Una historia que late hacia el futuro: 80º aniversario de la Revista

Stella Maris Cutain, Mariana Karol, 
Catalina Martino, Daniel Schmukler,
Alejandra Vertzner Marucco
 por el Comité Editor de la Revista de Psicoanálisis1

Resumen

En el 80° aniversario de la Revista de Psicoanálisis de la APA, los autores realizan un recorrido de las publicaciones que incluyó desde sus inicios hasta la actualidad. Se destaca el criterio amplio y pluralista con el cual se expusieron los conceptos teórico-clínicos de autores de diferentes escuelas psicoanalíticas —tanto de miembros de la APA como de autores internacionales—, sus cambios y transformaciones. Se describe el tránsito de los números sobre temas libres a los dedicados a ejes temáticos y, a partir de 1977, la publicación de los keynote papers de distintos congresos. Se menciona la digitalización de la revista completa y, desde 2021, su difusión a través de la Web de forma libre y gratuita, preservando los derechos de autor y el respeto a la confidencialidad clínica, como también las generosas donaciones de ilustraciones de distintos artistas plásticos argentinos contemporáneos que han embellecido la revista.

La Revista nació muy poco tiempo después de fundada nuestra Institución. Su primer número data del 1 de julio de 1943, siendo la primera publicación psicoanalítica de habla hispana2 y, junto con la Revista de la Academia Nacional de Medicina, es la única que se publica ininterrumpidamente desde hace tantos años. En esa ocasión Ernest Jones envió un mensaje de cordialidad diciendo: “Tengo el placer de felicitar a sus miembros por su nueva empresa y de enviarles mis mejores augurios por el éxito de la Revista de Psicoanálisis. Esta es la primera publicación periódica de habla castellana dedicada al psicoanálisis […]” (Revista de Psicoanálisis, 1943, p. 3).

También envía su mensaje de salutación Karl Menninger, presidente de la Asociación Psicoanalítica Americana. En él hace mención de la muerte de Sigmund Freud y de los sucesos de emigración a Estados Unidos y otras regiones provocado por la tragedia de la guerra.

En aquel momento, la publicación de la Revista fue posible gracias al generoso mecenazgo del Sr. Francisco Muñoz.

El primer número de la Revista, en el año 1943, presenta sus objetivos de la siguiente manera:

La Asociación Psicoanalítica Argentina inicia con este número la publicación de su órgano oficial que habrá de constituirse en la primera expresión periódica de habla castellana para la difusión de la ciencia psicoanalítica.

El psicoanálisis nació como una necesidad terapéutica para interpretar y aliviar los sufrimientos de un determinado sector de pacientes. Su evolución ulterior lo condujo a ampliar el campo de sus actividades médicas y de su material inicial constituido por los psiconeuróticos fue extendiéndose en un sentido para dar una interpretación más profunda de los mecanismos mentales ocurrentes en la psiquiatría. Por otra parte, aspectos insospechados de la medicina interna pasaron a ser un campo fértil para sus investigaciones. De ahí surgió la actual medicina psicosomática, hoy en plena evolución, y cuyas perspectivas futuras se pueden ya vislumbrar.

Si bien el desarrollo inicial del psicoanálisis se extendió hacia todos los problemas de la actividad humana relacionados con la conducta del hombre y sus motivaciones inconscientes, actualmente se han concretado en forma definitiva muchas posibilidades que solo parecieron entreverse en un comienzo. Así es como su aporte a la medicina, a la criminología, a la antropología, a la sociología, etc., tiene líneas definidas de acción.

El propósito de esta revista es, por lo tanto, el de ofrecer las expresiones de la evolución psicoanalítica en todos los campos que le son inherentes. Para ello contará con la colaboración de los autores extranjeros más calificados del movimiento psicoanalítico presente, así como con la producción de los psicoanalistas argentinos (Revista de Psicoanálisis,1943, pp.1-2).

Esta presentación, además de constituir un rico y conmovedor testimonio, permite reconocer las marcas fundacionales y, a la vez, la complejidad de los múltiples cambios que la Revista fue atravesando como reflejo de la Institución.

Jorge Balan, en su libro Cuéntame tu vida, comenta:

La Revista de Psicoanálisis declaraba una tirada de cinco mil ejemplares, la cifra resulta asombrosa, quizás increíble, aunque tengamos en cuenta que la edición se distribuyó en forma gratuita. Pero delata la amplitud del público lector que aspiraba tener APA con la primera publicación periódica del psicoanálisis en castellano, pues contó de inmediato con ciento ochenta y cinco suscriptores, la mayoría de ellos individuos que no pertenecían a APA (Balán, 1990, p. 123).

Al recorrer los índices de la Revista de Psicoanálisis desde su creación hasta nuestros días, podemos comprobar que en sus páginas se han desarrollado las ideas psicoanalíticas no solo de los miembros de APA, sino de representantes del psicoanálisis de otras latitudes, con criterio amplio y pluralista, lo que permite que se expresen las ideas y concepciones tanto teóricas como clínicas de las diferentes escuelas del pensamiento psicoanalítico.

Con criterio amplio, la Revista ha tenido siempre el objetivo de llevar a sus lectores artículos, debates, mesas redondas, que dieran cuenta de la riqueza clínica y conceptual del movimiento psicoanalítico a través de sus diversos autores, incluyendo siempre trabajos de alto nivel.

Sería muy extenso enumerar la lista de trabajos publicados en la Revista de los principales exponentes del psicoanálisis internacional y nacional que han ocupado el lugar de “clásicos” en la literatura psicoanalítica, y que han sido motivo de lectura, estudio y discusión. Durante 80 años se han publicado cuatro números por año, y en algunos períodos se llegaron a publicar hasta seis números por año.

Solo a modo de ejemplo Leonardo Goijman (1992), reseña:

“Las más importantes publicaciones póstumas de la Revista de Psicoanálisis fueron sin duda las de S. Freud. Con la inestimable colaboración de L. Rosenthal como su traductor. Análisis terminable e interminable, apareció impreso por primera vez en lengua castellana en el segundo número de 1946”. […] Continúa: “El primer tomo del Volumen VIII (1951) publicó ocho obras de Freud de diversa extensión, pero de incuestionable importancia: Esquema del psicoanálisis, Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis, Conclusiones, ideas, problemas, La escisión del Yo en los mecanismos de defensa, Construcciones en el análisis, El humor, La novela familiar del neurótico y Fetichismo”.

En el primer volumen se incluyó un trabajo de Melanie Klein (1945) titulado “Primeros estadíos del conflicto de Edipo y de la formación del Superyo”, traducido por Arminda Aberastury de Pichon-Rivière; publicándose más tarde varios de sus principales trabajos.

Donald Winnicott y diversos autores de la escuela inglesa tales como John Rickman, Paula Heimann, Susan Isaacs, Wilfred Bion, Donald Meltzer, Hanna Segal, etc., han encontrado su lugar en las páginas de la Revista.

Lo mismo autores de la escuela norteamericana tales como  Margaret Mahler, Edith Jacobson, Leo Rangell, Otto Kernberg, etcétera.

Autores de la escuela francesa, lacanianos o derivados de las ideas de Jacques Lacan, también han sido publicados: Serge Leclaire, Piera Aulagnier, Daniel Lagache, Andre Green, Guy Rosolato, etcétera.

Es extensísima la lista de autores argentinos cuyos brillantes textos han sido publicados en nuestra Revista. Si nos enfocamos en los primeros años, encontraremos los trabajos de Ángel Garma sobre la interpretación de los sueños, sus ideas sobre afecciones psicosomáticas como las úlceras y las cefaleas, etc. Arnaldo Rascovsky y sus trabajos acerca del psiquismo fetal y el filicidio. Enrique Pichón-Rivière, Celes Cárcamo, Marie Langer entre los precursores. Luego Arminda Aberastury y Betty Garma con sus trabajos acerca del análisis de niños; Heinrich Racker con sus teorizaciones sobre la contratransferencia; José Bleger, David Liberman, Leon Grinberg, Madelaine y Willy Baranger, Jorge Mom, Mauricio Abadi, Carlos Mario Aslan, Fidias Cesio, Jorge García Badaracco, Edgardo Rolla, son algunos de los autores cuyos trabajos han enriquecido y prestigiado nuestra Revista en sus primeros años.

Al cumplirse 70 años de la Revista, Jaime Szpilka (2013) escribió: 

Tal vez por la calidad y diversidad de los pioneros sabemos que la Revista fue una magnífica muestra del pluralismo científico, de manera implícita, mucho antes de que llegara a plantearse explícitamente como tal en los diversos momentos de cambio de nuestra Institución.

A diferencia de otras revistas similares, siempre tuve la convicción de lo abierta que estuvo a los diferentes pensamientos y de la sabiduría que supo mantener en un delicado equilibrio entre forma y contenido. Sabemos de la asfixia esterilizante en la creatividad cuando el formalismo académico rige demasiado sobre la libertad de soñar y crear, aun con errores e incluso ignorancia, y a nuestra Revista la recuerdo en cambio siempre encontrando esa medida justa en donde la calidad no iba en desmedro de la libertad y la libertad no iba en desmedro de la calidad.

Hermoso y emotivo reconocimiento a las ideas y sobre todo convicciones que han guiado y atravesado la impronta de los distintos comités editoriales a lo largo de los años.

Cada Comité Editor de la Revista se inscribe en esa tradición, garantizando su excelencia y nivel académico, logrando conservar su prestigio y alto estándar de calidad desde su fundación hasta nuestros días, mostrando además un alto grado de compromiso con la institución que la nutre y la alberga.

Es en ese sentido que queremos recordar y mencionar a los directores que se han sucedido a lo largo de los años: Celes Cárcamo (1943-1944), Enrique Pichón-Rivière (1944 y 1952), Enrique Ferrari Hardoy (1945), Arnaldo Rascosvsky (1946-1948/1953-1954), Ángel Garma (1949-1950), León Grinberg (1955-1958), Mauricio Abadi (1959-1963), Jaime Tomas (1964- 1965), Nora Rascovsky de Bisi (1966-1968), Carlos Mario Aslan (1969-1971), María Isabel Siquier de Failla (1972-1973), Mariano Dunayevich (1975-1976/1994-1995), Lucía Martinto de Paschero (1977-1978), Norberto Carlos Marucco (1979-1982), David Saludjian (1983-1984), Andrés Rascovsky (1985-1988/1997-1998), Leonardo Goijman (1989-1992), Eduardo Agejas (1993), José Luis Valls (1996), Marcos Guiter (1999), Gustavo Jarast (2001-2004), Roberto Doria Medina (2005-2008), Claudia Borensztejn (2009-2012), Ana María Viñoly Beceiro (2013-2016), Susana Vinocur de Fischbein (2017-2020), Alejandra Vertzner Marucco (2021-2023).

A todos ellos, y a los colegas que los acompañaron en los respectivos scomités editoriales, nuestro reconocimiento y agradecimiento.

Es de destacar que su impacto en la cultura ha sido enorme, y es muy interesante ver cómo se han ido modificando los temas, los ejes de discusión, las formas de plantear los desafíos clínicos y teóricos, cuáles eran los paradigmas preponderantes. 

En 1976 la Revista fue designada editora en lengua castellana del Boletín de la IPA, tal como el International Journal es su editor en inglés, lo cual implica un claro reconocimiento del nivel de seriedad y rigurosidad de sus contenidos.

Desde 1977 hasta hoy, la Revista tiene a su cargo la publicación anticipada de los trabajos presentados en los Congresos de la IPA. Los miembros del Comité Editor se abocan a realizar la cuidadosa traducción de trabajos enviados en otras lenguas, dando así la posibilidad de conocer lo último publicado que amplíe el discurso psicoanalítico.

Se publican numerosos textos siguiendo los ejes temáticos científicos de interés, que surgen de los emergentes socioculturales más acuciantes, al igual que se acompañan las temáticas de los Congresos nacionales, internacionales y de FEPAL.

A partir de 1990 aparece en APA la primera versión del Tesauro de Psicoanálisis. Es una obra monumental que se ha ido actualizando permanentemente como un conjunto ordenado y abierto de términos acerca de distintos temas, lo que permite encontrar las palabras clave (descriptores) para sintetizar adecuadamente los documentos y facilitar su ubicación en la Base de Datos, constituyéndose un puente entre la terminología del autor y el interés específico del lector. Todos los trabajos de la Revista contienen descriptores que permiten ubicarlos tanto por tema como por año y autor.

En cuanto a los movimientos de política editorial y de cuidado por el valioso patrimonio del pensamiento psicoanalítico de APA, en 2008 se dio un gran paso hacia la actualización y apertura al presentar al DPPT un proyecto que ganó el financiamiento de IPA para crear la Biblioteca Digital, que contiene la colección completa de la Revista desde 1943 hasta la actualidad.

En 2017 se comenzó a publicar regularmente la Revista de manera electrónica en archivo PDF, pudiendo acceder a ella en forma gratuita los miembros de APA y todas aquellas personas que la adquirieran en la tienda de APA. En ese año de conmemoración de los 75 años la Revista publicó trabajos en relación con la clínica, la metapsicología, y también enfoques intra e interdisciplinarios con las neurociencias y el neuropsicoanálisis: se tradujeron textos de autores como Mark Solms, y las Jornadas Sandler de Investigación Empírica que tuvieron lugar en Buenos Aires en 2016, incluyendo los principales diálogos entre clínicos e investigadores (J. P. Jimenez, Charles Hanley y Ricardo Bernardi, entre otros).  

En el psicoanálisis se entrecruzan conceptos y paradigmas de varias disciplinas, y al ser un pensamiento vivo sufre cambios como todo lo vital. La característica del tercer milenio es el veloz desarrollo de las nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación, inducido sobre todo por la aparición de internet y sus múltiples propuestas, que implican nuevos modos de subjetivación con sus pro y sus contras. Por ello también en el campo psicoanalítico suscitó un amplio debate el uso de las redes y sus distintas plataformas tanto para el intercambio científico como para la atención clínica de pacientes. La emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19 y el cambio de paradigma en cuanto a la horizontalidad del conocimiento obligaron a replantear el modo de publicación y difusión de la Revista para poder estar, una vez más, a la altura de los tiempos y llegar a un número cada vez más amplio de lectores.

Además de la tradicional publicación en papel, desde 2021 es posible acceder libremente a la Revista de Psicoanálisis descargando su contenido en forma digital a través de la página institucional de APA, y también leerla online, en forma libre y gratuita, desde cualquier dispositivo. Se procuró volverla más accesible, honrando al mismo tiempo su interés de siempre por el desarrollo del psicoanálisis. En tal sentido, y atendiendo al especial valor que tiene poder compartir la experiencia clínica entre colegas para la transmisión de sus hallazgos y tropiezos, se realizaron las consultas legales pertinentes con el fin de garantizar que esta apertura preservara tanto los derechos de los autores como los de la Revista, y la confidencialidad del material clínico que se habría de publicar en una revista de acceso libre en la web. 

La Revista de Psicoanálisis, de ún modo u otro, siempre estuvo ligada al arte. A lo largo de su historia cada gestión ha elegido continuar o modificar la estética de su formato y diseño adecuándolo a su tiempo y al mensaje que se intentaba transmitir al lector. Más allá de su valor científico, podría decirse que la Revista, en sí misma, constituye una obra de arte. Mundo de letras, de imágenes, de ideas en ebullición. Incluso las primeras revistas tenían una sección de humor gráfico.

Desde 2021 tanto la versión impresa como la versión web de la Revista están profusamente ilustradas por artistas argentinos vivos de reconocida trayectoria nacional e internacional de la talla de Felipe “Yuyo” Noé, Mirta Kupferminc, Jacques Bedel, Marta Minujin y Juan Becu.

El sentido de conmemorar un aniversario no es solo el de hacer una celebración del pasado, sino el de expresar un deseo de futuro. El propósito de la escritura, como el de toda creación, no es solo ser testimonio de su época sino trascender en el tiempo. Quienes tengan la posibilidad de acceder a la colección completa de la Revista, o de consultarla ocasionalmente, podrán tener el privilegio de nutrirse de esa rica fuente de conocimiento psicoanalítico. 

La Revista de Psicoanálisis cumple 80 años de continuidad, atravesando vicisitudes de la Institución y del país, gracias al aporte de decenas de comisiones directivas que se ocuparon de los destinos de la APA, de centenares de colegas que participaron en veintiséis comités editoriales que dirigieron la Revista, de miles de autores que aportaron sus textos, e incalculable cantidad de lectores que sostuvieron y sostienen su interés por abrevar en sus páginas.La Revista es una obra que permanece viva y vital, y late hacia el futuro. Celebramos por ella, y nos honra ser parte de su historia.

1 stellamariscutain@gmail.com , makarolb@gmail.com , martinocatalina@hotmail.com , danschmukler@gmail.com , maruccoale@gmail.com , Miembros del Comité Editor de la Revista de APA
2 Jose Treszezamsky nos relató que en el año 1936 salió en Córdoba un primer número de la Revista Psicoterapia. Si bien esa no fue una publicación exclusivamente psicoanalítica, introdujo autores y temas psicoanaliticos. La misma estuvo bajo la dirección de Gregorio Berman que, junto a Nerio Rojas, había ido a visitar a Freud, y publicó dos artículos de su autoría:“Proyección histórica del psicoanálisis en las ciencias y en el pensamiento contemporáneo” y “Dostoievski y el parricidio” de 1928. Esa revistatuvo solo cuatro números y terminó de aparecer en 1937. Es por ello que cabe sostener que la Revista de psicoanálisisfue la primera publicación psicoanalítica de habla castellana que mantuvo su continuidad durante 80 años.

Descriptores: ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA / HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS / PUBLICACIONES


Abstract

A history that beats into the future: 80th anniversary of the Revista de Psicoanálisis

On the 80th anniversary of APA’s Revista de Psicoanálisis, the authors review its publications from its beginnings to the present. The wide and pluralistic criterion with which the theoretical-clinical concepts —belonging both to APA members and to international authors— of different psychoanalytic schools were expounded, their changes and transformations are highlighted. The paper describes the transition from issues on free topics to those dedicated to thematic axes and, from 1977 onwards, the publication of keynote papers from various congresses.
Mention is made of the digitalization of the complete journal and, since 2021, its dissemination through the Web in a free and open way, preserving copyright and respect to clinical confidentiality, as well as the generous donations of illustrations by many contemporary Argentine artists that have embellished the journal.


Resumo

Uma história que palpita o futuro: 80º aniversário da Revista

Os autores, no 80° aniversário da Revista de Psicanálise APA, realizam um percorrido das publicações, desde o início até a atualidade. Destaca-se, nos diferentes trabalhos, o critério amplo e pluralista dos conceitos teóricos – clínicos, das diferentes escolas psicanalíticas, tanto dos desenvolvimentos dos membros da APA, como de autores internacionais, suas mudanças e transformações no transcurso das publicações. De trabalhos livres a eixos temáticos. A partir de 1977, as publicações dos Key Note Papers dos congressos, a digitalização da revista completa. As mudanças de paradigma do terceiro milênio. Desde 2021, publicação e difusão através da web da APA e online, de forma livre e gratuita, com preservação dos direitos de autor e da confidencialidade clínica, contando com a generosidade de doações de ilustrações de diferentes artistas plásticos argentinos contemporâneos que ilustram e embelezam a Revista.


BIBLIOGRAFÍA

Balán, J. (1990). Cuéntame tu vida (p. 123). Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Borensztejn, C. (2013). La Revista de Psicoanálisis. Una historia en construcción. Revista de Psicoanálisis, 70 (4), 713 -727.
Freud, S. (1937). Analisis terminable e interminable. Revista de Psicoanálisis,4 (2), 224-257.
Freud, S. (1938). Esquema del psicoanálisis (1938). Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis (1938). Conclusiones, ideas, problemas (1937). La escisión del yo en los mecanismos de defensa (1937). Construcciones en el análisis (1927). El humor (1909). La novela familiar del neurótico (1927). Fetichismo. Revista de Psicoanálisis. 8 (1), 5-87.
Goijman, L. (1992). Revista de Psicoanálisis. En Asociación Psicoanalítica Argentina 1942-1992 (pp. 188-189). Buenos Aires, Argentina: Kargieman.
Jones, E. (1943). Mensaje de cordialidad. Revista de Psicoanálisis, 1 (1), 4.
Klein, M. (1942). Primeros estadios del conflicto de Edipo y de la formación del Superyó. (1943). Revista de Psicoanálisis, 1 (1), 83-110. 
Presentación (1943). Revista de Psicoanálisis 1 (1), 1-2.Szpilka, J. (2013). Setenta años de la revista de APA. Revista de Psicoanálisis, 70 (4), 684.