TEORÍA HOMÉRICA DE LA PSIQUE. EL LÉXICO PSICOLÓGICO EN ILÍADA Y ODISEA
Ricardo Oscar Moscone, Seimandi Ediciones, Buenos Aires, 2021, 1.149 pp.
A comienzos del año 2022 el Dr. Ricardo Moscone donó a la biblioteca de la Asociación Psicoanalítica Argentina el libro cuyo título encabeza este comentario, en una cuidadosa encuadernación de tapa dura diseñada por el autor que consta de 1.149 páginas. El mismo está dedicado a la memoria de su abuelo Domingo Seimandi, cuyo apellido es el de la editorial y quien “en mi adolescencia me sugirió la lectura de Ilíada y Odisea”. También lo dedicaa sus padres, a sus hijos, a su nieto, a su amada y a todas las instituciones en las que se educó y formó. Es un libro muy especial, un extenso tratado bilingüe con definiciones de los términos más importantes y traducciones personales de las citas en griego. Su índice, que ocupa 88 páginas, da una idea de la envergadura de la obra. Conversando con el autor, me comunicó que le llevó más de diez años escribirlo y que en las traducciones del griego fue asesorado por filólogos.
Un dato interesante que aporta es que Ilíada y Odisea son cantatas religiosas y que fueron recopilaciones de manuscritos a los que el tirano Pisístrato, en el siglo VI a. C., ordenó unificar en dos grandes libros y atribuírselas a Homero, y que se cantara anualmente en las fiestas de las Panateneas. Estudios del lenguaje de las cantatas por filólogos eruditos reconocidos universalmente (Mazony Kirk, entre otros) permiten inferir que no pudieron ser obra de un solo autor, ya que no se hablaba de esto en ningún lugar y están conformadas con partes escritas en lenguajes diferentes y de distintas épocas.
Me explicó Moscone que su objetivo fue poner a prueba su teoría homérica de la psique aplicándola a la traducción de las cantatas; estoimplica emplear la filología como método de validación de una teoría, lo que parece una novedad. Sobre la base de lo anterior sostiene que el libro puede ser calificado como una tesis o un teorema (p. 89).
En el prólogo del libro hay aclaraciones importantes que son una brújula para orientar la lectura, que puede comenzar desde cualquier parte del libro.
Durante el estudio de los términos griegos descubrió la emoción del poder, a la que le atribuye gran importancia ya que a partir de ella, una de las dos emociones sociales primaras, explica la conformación de grupos y sociedades, da otra explicación del narcisismo y también permite presentarel carácter del poderoso.
También propone que, con posterioridad a la adquisición del lenguaje, el hombre incorporó leyes y normas y creó a los dioses y el amor (p. 89).
Todo el prólogo de 16 páginas es una necesaria explicación de la metodología utilizada. Luego, en el apartado dos, se explica la teoría homérica de la psique y en ese punto comienzan las definiciones separadas en apartados y sub apartados en forma de un tesauro con términosgenerales, relacionados y específicos que facilitan la búsqueda y vinculación de los temas tratados. También posee un glosario (griego-español y español-griego).
Para nombrar solo algunas de las 3.000 palabras estudiadas, mencionamos el soplo (la psique), los estados placenteros, displacenteros, las disfunciones de la psique, el dormir y soñar, las sustancias psico activas, la conciencia, el pensar y saber, los sentimientos, las emociones, las emociones sociales primarias, las emociones sociales secundarias, tales como pudor, respeto, vergüenza, temor, y así muchos otros. Un apartado especial lo dedica al destino y a las acepciones psicológicas de las palabras no psicológicas. Realiza también un análisis lexical del lenguaje en términosde lengua, diálogo, discurso, narración, voz, sonido, música, grito, ruidos y finalmente un análisis de la cultura de lo que el autor denomina cantatasreligiosas. El autor dedica un último apartado al estudio de los poderosos y los gobernados apelando a lo largo de todo su enciclopédico estudio a los grandes pensadores como Aristóteles.
El autor comentó que desde su adolescencia tenía como meta ser psiquíatra y también le interesaba la filosofía; que conoció el psiconálisis al radicarse en Buenos Aires y en 1968 tener la oportunidad de escuchar una serie de clases dictadas por los más destacados miembros de APA, que lo estimularon a estudiarlo y posteriormente a iniciar su formación. La producción de muchos artículos y varios libros, entre ellos el que estamos presentando, indica que desde entonces ha seguido ejerciendo, estudiandoe investigando el psicoanálisis y elaborando sus ideas personales.
Es importante hacer saber a nuestra comunidad científica que está a disposición en la biblioteca y archivo Willy Baranger de nuestra Asociación Psicoanalítica Argentina esta importante obra y agradecer al doctor Moscone por haberla escrito y donado.