RIVISTA DI PSICOANALISI 2023/1. ORGANO DE LA SOCIETÁ PSIOCANALITICA ITALIANA – SPI.
Año LXIX – N° 1 – Enero/Marzo 2023 – Revista Trimestral. 300 pp.
Con la publicación del número 1/2023 se inaugura el primer número online de la revista. El tema del año es: Relación entre psicoanálisis e investigación.
En general, los trabajos están centrados en la técnica, la metapsicológia, jerarquizando en especial la clínica. Los autores se ocupan del trauma, de lo no representado, de la guerra, de la patología grave (autismo). También se incluyen trabajos de investigación en psicoanálisis y entrevistas en relación con diferentes disciplinas. Es importante destacar que los autores basan sus artículos en S. Freud, con gran preeminencia en W. Bion y Z. Ferenczi y la escuela inglesa, autores franceses (J. Laplanche, A. Green, R. Roussillon), psicosomática de París (C. Smadja), citas de autores americanos, intersubjetivistas (T. Ogden) y la escuela psicoanalítica de Chicago (H. Kohut), escuela argentina (W. Baranger, M. Baranger, H. Racker) y en el campo de investigación en psicoanálisis (P. Fonagy, M. Target, W. Bucci).
Separada en secciones. Comienza con interesantes trabajos seleccionados por los integrantes del Comité a cargo de la redacción de la Sección.
Luigi Solano. Recorridos del trauma: desde la vivencia personal a la transmisión transgeneracional. (Percorsi del trauma: dall’esperienza individuale alla trasmissione tra generazioni). El autor desarrolla su recorrido teórico desde S. Freud, autores post freudianos, con el aporte de autores que realizan investigación en psicoanálisis. Ejemplifica con un caso clínico, en el que destaca la importancia de lo transgeneracional de las vivencias traumáticas. Describe cómo en algunos pacientes que presentan mecanismos disociativos primitivos, como defensa en relación con sus vivencias personales, similares a “lo sabido no pensado” (C. Bollas) o a la teoría del “multiple code” (W. Bucci), que intervienen en la organización psicosomática, a través del desarrollo del proceso analítico va surgiendo el recuerdo de esas vivencias traumáticas, antes no del todo ausentes pero sí desatendidas desde el punto de vista de sus reacciones emocionales. El análisis les permite elaborar su alteración psicosomática y lograr cambios en la organización defensiva a un nivel neurótico.
Paolo Bocccara, Giovanni Meterangelis, Giuseppe Riefolo. La pasión del analista. Intersubjetividad y función de la pasión en el proceso analítico. (L’analista appassionato Intersoggettività e funzione della passione nel processo analitico). Plantean desde una perspectiva intersubjetiva, a partir de la clínica, en la que surgen momentos de impasse en la transferencia/contratransferencia. Proponen una definición psicoanalítica de la “pasión”, excluyéndola del uso común de pasión amorosa o dolorosa. Desarrollan su trabajo sobre la base del concepto de “pasión”, derivado de (L, H, K), de W. Bion. Los autores describen esos momentos cuando el analista siente que el paciente está perdiendo su participacion activa (transferencia). La hipótesis que plantean es que la “pasión” (fe) (Neri, 2005), pulsión vital del analista, consistiría en el encuentro con objetos del Self disociados del paciente, que para el analista pueden convertirse en sus propios Self–Objects, en los momentos de impasse transferenciales. Comprender esta situación permite una mayor posibilidad de disponibilidad y apertura más que una defensa de impotencia del analista (contratransferencia).
Massimiliano Sommantico, Giuseppe Stanziano. Acerca de la sexualidad masculina. (Sulla sessualità maschile). Cuestionan la teoría freudiana del desarrollo psicosexual. Basan su desarrollo teórico en Laplanche y Green, entre otros. Aportan un caso clínico en el que proponen demostrar cómo la consolidación de la psicosexualidad masculina se desarrolla a través de procesos conflictivos complejos, no en forma lineal ni predeterminada. Plantean que la sexualidad masculina tiene que ser construída, en la que entran en juego no solo las diferencias anatomo-biológicas y pulsionales, sino las libidinales y las identificaciones. Recuerdan a Bleichmar (2010) y Olmos de Paz (2012), que plantean la contradicción de incorporar el pene-objeto paterno, símbolo de poder y dado por otro hombre, pero al mismo tiempo para elaborar el deseo homosexual que inevitablemente reactiva esta introyección e identificación con el padre.
Franco de Masi. Retraimiento psiquico. Consecuencias en el niño y en el adulto. (Il ritiro psichico: conseguenze nel bambino e nell’adulto). Propone definir el concepto de retraimiento psíquico del niño en relación con el autismo infantil, a diferencia de J. Steiner (1933), que plantea el retraimiento (refugio) mental como defensivo. En la primera parte del trabajo desarrolla su hipótesis. Postula que el retraimiento psiquico infantil, que separa al niño del mundo relacional, induce a un estado mental imaginativo-sensorial que en la edad adulta puede dar por resultado una alienación psicótica y seguir caminos diferentes al desarrollo normal, como crear un mundo de fantasía simbólico. A través de un caso clínico, describe el análisis de un paciente psicótico, con retramiento infantil, ideas delirantes, la evolución de su estado psicótico y cómo logra desarrollar sus capacidades afectivas y relacionales.
Stefano Tugnoli, Luca Nicoli. ¿Traicionar a nuestro psicoanálisis? La divulgación psicoanalítica entre el duelo y la complejidad en la traducción de la información. (Tradire la nostra psicoanalisi? La divulgazione psicoanalitica fra lutto e traduzione trasformativa).
A partir de una invitación a exponer en una Conferencia por el Día de la Mujer, tema: “Violencia de género”, ilustran cómo a través del proceso de divulgación del psicoanálisis el analista tiene que sintonizar con un público no psicoanalítico. Debe afrontar un duelo particular por su “propia” teoría, entendida como un objeto interno inmutable. Modificar la modalidad de transmitir los conceptos de la técnica, a través de un proceso de comunicación que sea comprensible para la mayoría del público, con un lenguaje accesible: sencillo, claro y fluido. Debe aceptar que en los diferentes ambientes de divulgación, muchas veces se producen situaciones complejas, cuando la audiencia plantea algún problema que parece nuevo, transformarlo de la forma más comprensible y sencilla. El analista debe estar dispuesto a revisar y reconstruir con la creación de una nueva narrativa, para ser comprensible a la audiencia, sin perder el sentido de identidad como psicoanalista. Agregan: tener en cuenta que “traducir, siempre es traicionar” (U. Ecco, 1977).
Notas históricas – crónicas. (Note storico critiche)
Introducción. (Introduzione). Marina Pierri, a cargo de la Sección: Notas históricas – crónicas (Note storico critiche), se refiere al trabajo de investigación histórica de la autora a través del descubrimiento de los cuadernos de viaje de Freud a Italia, en el verano de 1907.
La filósofa, doctora en Historia de la Medicina y la Literatura, Marina D’Angelo, escribe “Recordar es revivir”. Apuntes romanos de Freud del cuaderno de bolsillo de 1907. (“Ricordare è rivivere”. Annotazioni romane di Freud dal taccuino tascabile del 1907).
Sobre la base del descubrimiento de diez cuadernos de bolsillo de S. Freud, desde 1901 hasta 1916. Traducidos por Fichtner e Hirschmüller (Eberhard-Karls-Universität-Tübingen), presentados en la Biblioteca del Congreso de Washington DC, 2009, que se consideraban destruidos por Freud, la autora investiga el cuaderno inédito de septiembre de 1907, en el que Freud anotaba diariamente los acontecimientos y estados de ánimo de su viaje a Roma. Freud revela la soledad, las dudas sobre sí mismo, sus desilusiones por la falta de reconocimiento –“viajar como un rey sin la corona del psicoanálisis, de incógnito” (Freud, cuaderno 1907)– y por las compras fallidas de hallazgos arqueológicos. La ciudad misma la vive como “extraña”, “seria” y “hostil” y en ella se siente “extremadamente pequeño”. El cuaderno testimonia un fragmento de autoanálisis y la superación de una crisis depresiva durante este recorrido, que parece ser el preludio de nuevos desarrollos en su pensamiento psicoanalítico. Destaca que llama la atención la secuencia de las anotaciones, entre las del cuaderno de 1907, “Recordar es revivir”, y las contenidas en el cuaderno N.° 9 de 1912-1913, escritas frente al Moisés de Miguel Ángel en la iglesia de San Pietro in Vincoli (Roma), en septiembre de 1912, acerca del mismo período de viaje y el mismo tema.
Investigación. (Ricerca)
Giulio C. Zavatini, responsable de la redacción de Investigación y Método, realiza la Introducción (Introduzione) de la entrevista a V. Lingiardi. Plantea: “¿Qué tipo de investigación es la ciencia psicoanalítica? Reseña un recorrido del tema hasta la actualidad. Compara la investigación entre la universidad y los centros e institutos de formación. Opina que cada vez se necesitan más analistas que sepan realizar investigaciones “con diseño de investigación”, favorecer el intercambio para no perder relevancia en la universidad.
María Ponsi. Entrevista a Vittorio Lingiardi (investigador). La investigación es una abeja trabajadora. (La ricerca è un’ape operosa). Compara el trabajo de investigación al trabajo continuo, constante y laborioso de la abeja, que puede modificar y hasta crear un nuevo ecosistema. Agrega que este campo, en relación con el pensamiento psicoanalitico, puede ser ignorado o rechazado. Pero sucede con vasta frecuencia que los descubrimientos de los investigadores, a través del tiempo producen cambios en la práctica clínica. A modo de ejemplo, la investigación en niños: “Attachment and mentalization” (P. Fonagy y M. Target). Lingiardi se caracteriza por la validación científica del diagnóstico psicodinámico. Destaca que aunque parezca una paradoja, la investigación psicoanalitica contemporánea se centra sobre todo en el inconsciente “descriptivo” que le interesaba a Freud.
Enfoques: guerra. (Focus: guerra)
Introducción. (Introduzione). Giuseppe Martini, Maria Pierri, Stefania Romano, encargados de la redacción de la Sección. Inician el tema con el trabajo de Freud: War um Krieg? (¿Por qué la guerra?). De las tres Jornadas consignadas para este número de la revista se publican los trabajos de autores de la SPI, presentados en la Jornada: “Conferencia internacional, auspiciada por (SPI), organizada por: “Centro Veneto de Psicoanalisis y la Fundación Libero y Zora Polojaz”, Padua, octubre 2022. La Conferencia permitió realizar un desarrollo del tema, tomando como punto de partida reflexiones psicoanaliticas en relación con la guerra Rusia-Ucrania.
Patrizio Campanile. ¿Por qué guerra? o ¿Por qué la guerra? El quinto paso desarrollado por Freud. (Perché guerra? o Perché la guerra? Il quinto passo compiuto da Freud). Señala que la carta: War um Krieg? (¿Por qué la guerra?) (1932), en respuesta a Einstein, es el corolario del El malestar en la cultura (1929), texto en el que, después de Más allá del principio de placer (1921), Freud había logrado una articulación definitiva y ulterior de la teoría de la pulsión (odio-destrucción), especificando el papel que tiene la destructividad en la vida. Repasa las etapas de la teoría freudiana: Primera: inconsciente, sexualidad. Segunda: el hallazgo de objeto, Narcisismo. Tercera: dualismo pulsional (1920). Cuarta: odio/destrucción (1929). Por último la Quinta etapa: atracción/repulsión, par antitético que representa el conflicto fundamental de todo ser humano, entre: ir hacia y alejarse del objeto y de toda realidad, como parte de la constitución psíquica del ser humano.
M. Sarno. Una nota sobre Franco Fornari y la guerra. (Una nota su Franco Fornari e la guerra). Se refiere a la investigación socio-psicoanalítica de Fornari, que estudia el tema de la guerra desde los años 1920, comenzando por las “neurosis de guerra”. En el libro Psicoanálisis de guerra, F. Fornari (expresidente de la SPI) desarrolla una investigación original. Señala que la destrucción de la humanidad priva a la guerra de su clásica función paranoide de apropiación y conservación de objetos de amor (la tierra, la patria). Cuando un estado justifica la guerra, hay una mezcla de omnipotencia, triunfo, desprecio, y se pierde el contacto con la realidad. Se producen mecanismos proyectivos sobre el otro, vivido como enemigo, con negación de los sentimientos negativos y la culpa concomitante.
Claudio Neri. Rencor. (Rancore). Inicia su trabajo con la carta de Freud ¿Por qué la guerra? Se pregunta por qué durante la guerra desaparecen los límites morales que la sociedad suele imponer a los individuos. También por qué las sociedades, consideradas altamente civilizadas, recurren a comportamientos crueles y bárbaros en la guerra. En este breve ensayo concentra la atención en un solo estado de ánimo: el rencor. Piensa que este afecto es una especie de solución, más que una causa de guerra, y ejemplifica con el episodio de la Primera Guerra Mundial en el que soldados británicos y alemanes se solidarizan en el frente en Navidad. La reacción que produce esta situación novedosa promueve que los comandos generales británicos efectúen todo lo posible para reprimir esta actitud, enfatizando el rencor colectivo y utilizando una estrategia racional y sofisticada en oposición al impulso de paz.
Fabio Dei (antropólogo). War um Frieden: Regímenes morales de la guerra. (War um Frieden: i regimi morali della guerra). Comienza con un análisis de los trabajos de Freud sobre la guerra y la destructividad humana. Destaca la actitud de Freud en: Consideraciones actuales sobre la guerra y la muerte, y en seguida en ¿Por qué la guerra? El autor integra la investigación socio-psicoanalítica con el aporte antropológico. Enfatiza el valor de la cultura y de las condiciones históricas que intervienen para construir los regímenes morales de la guerra. Estos no son tanto atribuibles a la naturaleza humana presupuesta, sino que es la cultura la que interviene en dar forma a un determinado tipo de naturaleza humana. Se refiere a la crueldad y la caida de los valores morales abrumados por el retorno de una barbarie primitiva. Dei dice: “No es tanto la naturaleza humana la que provoca la guerra, sino que la guerra es la que crea las condiciones para la construccion de un cierto tipo de nauraleza humana, que es predominantemente una expresion de los valores morales de una cultura”. Agrega que las circunstancias históricas y las reacciones sociales crean una cierta cultura de la violencia.
Daniela Scotto Di Fazano. Entrevista a Paolo Rumiz. Hoy me quita el sueño este fétido olor a guerra. (Intervista a Paolo Rumiz. Oggi mi toglie il sonno questo odore fetido diguerra). (Escritor y periodista). Entrelaza sus testimonios personales con temas cruciales para el psicoanalisis del mundo contemporáneo como la guerra, el racismo, la solidaridad con el otro o la violencia, con agudas reflexiones sobre la geopolítica y la historia de los conflictos de la segunda mitad del siglo XX, en zonas críticas y vulnerables como los Balcanes y las fronteras entre Rusia y Ucrania.
Reseña. (Recensioni)
En esta Sección se publican reseñas de libros.
Crónicas. (Cronache). Jornadas
Destacan tres Jornadas importantes:
Primera: Marie Antoinette Ferroni: Naturaleza muerta, en las fronteras entre vivir y morir. Geografías del psicoanálisis. SPI Scientific Days. (Still Life. Ai confinitra il vivere ed il morire – Giornate Scientifiche della SPI). Roma, noviembre 2022.
Segunda: Mónica Marchionni. Cowap-Europe, ROMA – octubre 2022. Conferencia acerca de la intolerancia a la mujer. Con participación de la IPA. (Intolleranza verso il femminile. COWAP– EUROPA, IPA).
Tercera: Andrea Braun, Vlasta Polojaz. Pensamiento y experiencia psicoanalítica de la guerra. Conferencia internacional auspiciada por la SPI. (Pensiero psicoanalitico ed esperienza di guerra. Convegno internazionale patrocinato dalla SPI).Organizada por Centro Veneto de Psicoanálisis y la Fundación Libero y Zora Polojaz. Padua, octubre 2022.La Conferencia permitió un estudio en profundidad del tema de la guerra tomando como punto de partida reflexiones psicoanalíticas en relación con los dramáticos desarrollos de la guerra Rusia-Ucrania, tema de crucial importancia y actualidad que se desarrolla en el Focus, organizado por los encargados de la redaccion en la Sección: Dialogo de la contemporaneidad, Titulada: Guerra, en la que se publican los diferentes trabajos como aportes de los miembros de la SPI (ver más arriba).