Revista Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes. “Creencias”

APdeBA. Buenos Aires- Año 2022. N.°31. 88 pp.

Revista digital de acceso abierto, de publicación semestral. El contenido de la Revista está separado en diferentes secciones. Los autores fundamentan sus trabajos tanto desde la filosofía (Ortega y Gasset), como desde la teoría y la clínica psicoanalíticas, sobre la base de la obra de S. Freud y autores post freudianos, principalmente al Middle Group (W. Bion, M. Klein, S. Isaacs, D. Meltzer) de la escuela inglesa. 

En Sección Dossier. El eje de este número de la Revista está dedicado al tema: “Creencias”. 

J. Moreno, en su trabajo Creencia, realiza un recorrido del concepto desde la filosofía, el pensamiento religioso, el pensamiento mediático y el pensamiento científico. Se refiere al valor de las creencias en la relación con el mundo, que oscila entre un creer certero y un no creer que abra el camino a la verdad a través de la duda y el juicio. Describe las problemáticas del niñoy el vínculo con sus padres, en relación con las ideas, la lucha entre el saber y las creencias, el conocer y el pensar, quien por una parte cree y por otra desconfía de las afirmaciones de los adultos.

V. Ungar: acerca de la “Fantasía, creencia, imaginación”. Desde Freud y autores post freudianos de la escuela inglesa, articula el concepto de fantasía y creencia para llegar a la imaginación en psicoanálisis. Piensa que el ser humano frente al desconocimiento construye fantasías-creencias. Propone pensar la imaginación como concepto individual, que suele surgir durante las sesiones en el desarrollo del juego del niño, o en el sueño del adulto.

C. Villagra explora “Acerca de las creencias, la cultura y las identidades”. Se refiere a la creencia y constitución del sistema simbólico de cada individuo, en relación con la cultura donde se encuentran insertos. Destaca la importancia de sostener la construcción de una subjetividad particular, para atender las demandas del paciente, teniendo en cuenta las teorías psicoanalíticas y ofrecer posibilidades de intervención frente al padecimiento.

D.Samamé, socióloga (Universidad de Lima, Perú). “La edad de la creencia”.Desarrolla su trabajo de investigación en Lima, Perú, durante el período de la pandemia y el confinamiento que se produjo. Estudia la reacción emocional de la población: el desconcierto, la incredulidad ante lo incognoscible de la realidad y las pérdidas de los seres queridos. Las creencias en las culturas en las que conviven y su relación con la muerte.La autora realiza un recorrido del concepto de las creencias, desde la sociología y la antropología para llegar al psicoanálisis.Reflexiona sobre las repercusiones de los que experimentaron pérdidas y duelos durante la pandemia/post pandemia y la situación de orfandad que se produjo enlos niños y adolescentes.

En Sección Trabajos libres.

M. Martinez y A. Pineda Saavedra realizan “Una breve revisión del concepto de ilusión en Freud”. Efectúan un recorrido del concepto en los textos de S. Freud, desde el desvalimiento infantil. Se refieren al lugar de la madre como primera protectora. Exponen que las diferentes imágenes femeninas, como representantes maternas, en relación con el pensamiento religioso, serían representaciones ilusorias que cumplen una función calmante ante el desvalimiento. Los autores se basan para su investigación en los artículos de S. Freud, quien expresa que en la génesis del sentimiento religioso, la ilusiónestá en conexión con el sentimiento oceánico y el narcisismo. Destacan algunas objeciones sobre la imagen paterna de Dios y la relación con el carácter paterno del tótem y con el artículo de A. Pineda “Relectura del caso Juanito” (2012, en revisión para publicación en editorial revista Intersubjetivo,Madrid), en el que plantea que la identificación de Juanito con el caballo no es por ambivalencia con el padre, sino parte de la herencia de una madre fálica. 

J. Moretti propone “¿Desasir o no desasir? Esa es la cuestión”. Desarrolla su trabajo desde el artículo La novela familiar del neurótico (1909), de S. Freud, y de distintos autores de la escuela inglesa. Destaca los conceptos de D. Meltzeracerca de la desilusión que le permite, con el inicio de la pubertad, salir de la obediencia a los padres. Plantea la necesidad, en las diferentes etapas del desarrollo del niño para acceder a la adolescencia, del desasimiento paulatino de la autoridad paterna, con la construcción del Superyó y la resolución deidentificaciones parentales de la primera infancia. Señala la adolescencia como un trabajo de desidentificación, que implica poder tolerar el dolor de este desasimiento. Por otra parte, piensa que el desasimiento se inicia en la adolescencia, pero se extiende a lo largo de la vida y en sus diferentes ámbitos.  

F. Urman, en “Los cadáveres exquisitos aman seguir bebiendo vinos nuevos”, describe brevemente los diferentes juegos que emplea en la clínica con niños y adolescentes (ajedrez, ready made del juego dadaísta, bricolagepatchwork,collage). En este trabajo utiliza el juego del cadáver exquisito, juego narrativo verbal escrito o visual surrealista que, en cada paso, ofrece a los participantescontenidos ocultos y expuestos en una serie de sucesos inciertos hasta que, con el último participante, el texto o el dibujo terminan. Al concluir, se despliega la hoja y se examina la obra conjuntamente confeccionada. Lo compara con el dispositivo analítico y el material clínico que surge en la individualidad del paciente en los sucesivos momentos lúdicos de cada sesión. Extrae dos viñetas de libro de S. Gomel (2020) para aplicar su propuesta. La primera, una niña abusada por el abuelo. La segunda, una adolescente atrapada en el vínculo con la madre que no le impide la salida exogámica. Expone cómo, a través de las intervenciones de la analista, reflexiona y puntúa un material que incluye elementos reiterados, novedosos, inéditos y aún indeterminados que se van produciendo y lo afectan para allegar a hacer conscientes los contenidos inconscientes.  

C. Lieberman interroga Madres, funciones: ¿qué es evaluar el maternaje?Trabajo clínico de interconsulta hospitalaria, con abordaje interdisciplinario.  A partir de una paciente internada, se solicita evaluar la “capacidad de maternaje”. Se plantea si hay diferencias entre maternidad/maternaje. Posibilidades del trabajo analítico, de construir cuando la díada madre/hijo está obstaculizada para potenciar o fomentar el vínculo. Por otra parte, se plantean los casos donde es mejor generar una separación. También se destaca la importancia del trabajo social. 

En Sección Homenajes.

Al Prof. José “Pepe” Valeros: Le dedican diferentes homenajes: por una parte, el Comité Editorial; por otra parte: I. Carena y V. Paz; y también R. Schenkel.

Stella Maris Cutain