¿Por qué la guerra?
Volumen 73 – Nº 2/3, 2016.
INDICE
Editorial
Ana María Viñoly
Escritura-Letra viva
¿Por qué la guerra?
Jaime Szpilka
¿Por qué no la guerra?
José Treszezamsky
Meditaciones acerca de “Por qué la guerra”
Alejandro Fonzi
Las guerras y el poder.
Amalia Socci
Con-textos
La guerra del cerdo (Epílogo para un porqué)
Osvaldo Bodni
La práctica y la teoría analíticas en la formación del psicoterapeuta.
Cristina Rosas de Salas
Ensayo sobre la organización obsesiva como sistema de la mente.
César Pelegrin
Convergencias y divergencias en el concepto de masa. Psicología de las masas y análisis del yo de Sigmund Freud y Masa y poder de Elías Canetti.
Laura Katz
Debates internacionales
Introducción al trabajo del Dr. Mark Solms.
Ricardo Diehl
El ello consciente.
Mark Solms
Institución-Formación
Introducción.
Fernando Weissmann
Investigación conceptual en psicoanálisis:. ¿tenemos conceptos universales o términos multívocos?
Ricardo Bernardi
La naturaleza y el uso de los conceptos psicoanalíticos: ¿solo metáforas teóricas o recursos efectivos para acceder al inconsciente?
Susana Vinocur Fischbein
Conceptos empíricos y teóricos. El doble significado de los términos psicoanalíticos. Ontología y metapsicología de las teorías.
Teresa Zaefferer
Revista de libros
Otro Lacan. Alfredo Eidelsztein
Por Luis Kowenski
Paediatrics, Psyquiatry and Psychoanalysis Through Counter-transference to case management. Adrian Sutton.
Por Rodrigo Rojas Jerez
Editorial
Este tomo de la Revista de Psicoanálisis reúne en él dos cuestiones importantes. Por una parte, y como es habitual, acompaña el tema propuesto por la Secretaría Científica como eje de nuestro trabajo para este año. Por la otra, intenta rendir homenaje a los 100 años de ese tan controvertido y complejo escrito freudiano: qué la guerra , de 1932.
El intercambio epistolar que hace a este texto, parte de una carta escrita por Albert Einstein a Sigmund Freud, cuando el científico comenzó una lucha incansable por la paz y el desarme mundial planteando como solución la creación de un cuerpo legislativo y judicial que contara con el consenso internacional y cuya función fuera dirimir todo conflicto futuro que surgiere entre las naciones. La base de la pregunta que plantea Einstein refiere al intento de buscar un camino posible que logre evitar los estragos que toda guerra provoca a la humanidad.
En esas cartas Freud retoma y enriquece conceptos fundamentales de su obra y,aunque hoy podemos reconocer la importancia de esta producción, más adelante le escribe a Eitingon señalándole su fatiga ante esta correspondencia a la que llama tediosa y estéril, subrayando la idea de que el psicoanálisis no puede encontrar respuestas a los estragos de la guerra delimitando de esta manera el campo del psicoanálisis y advirtiendo del error de pretender considerarlo una cosmovisión del mundo.
Mucho hemos reflexionado sobre este porqué de la guerra que Freud abordó en dos de sus obras: Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte, de 1915 y el texto de 1932 que hoy nos convoca Por qué la guerra. Mucho más hemos trabajado sobre los conceptos de pulsión de vida y de muerte, el sentimiento de culpa, el complejo de Edipo, la necesaria ley de interdicción que permite el paso a la cultura, el deseo inconsciente siempre presente con su imposibilidad de realización, el complejo tema de las identificaciones y muchos otros.
Todas estas cuestiones estarán abordadas en los textos que construyen este tomo de nuestra Revista.
Sólo vale agregar que el sujeto se prolonga en las instituciones que él mismo crea, donde el poder colectivo es expropiado en provecho de una minoría dominante que, no podemos ignorar desde nuestra perspectiva psicoanalítica, se apoya en la salida edípica. Aquello que en un principio fue una salida infantil, individual e imaginaria que le permitió al niño liberarse de la disimetría inicial, en el hombre adulto esto será ratificado y autorizado como realidad posible de concretar, en el sistema histórico de producción. En toda expropiación del poder colectivo encontraremos, fuertemente oculto, el origen individual de este proceso, el necesario origen histórico de estas acciones que llevaron y continuarán determinando la creación de instituciones que permitan la expropiación real del poder colectivo para promover la atomización individual de los colectivos sometidos.
Tal vez es por esto que Freud escribe en su respuesta a Einstein: “Comienza usted con la relación entre el derecho y el poder: he aquí, por cierto, el punto departida más adecuado para nuestra investigación. ¿Puedo sustituir la palabra “poder” por el término, más rotundo y más duro, “fuerza?”
Escritura – Letra viva
Contamos aquí con varios trabajos que abordan el tema propuesto. Jaime Szpilka, con la generosidad que siempre ha mostrado hacia nuestra Revista, nos ofrece un texto muy interesante que recorre varios de los conceptos freudianos esenciales. En “¿Por qué la guerra?” Szpilka resalta cuánto lo conmueve leer en las respuestas de Freud: la relativización que el autor hace de los valores del bien y el mal, la oscura y difícilmente asible problemática de la identificación, y sobre todo la dramática encrucijada respecto al tema de la evolución cultural a la que prefiere llamar civilización. José Treszezamsky aporta su texto “¿Por qué no la guerra?”. En él, y con la rigurosidad que caracteriza su producción, arriba a la conclusión de que la vía cultural no ha contribuido a evitar los estragos de la guerra y que el valor del trabajo psicoanalítico reside en que es el camino que posibilita el levantamiento de las represiones y el dominio de los instintos destructivos. Entonces y a partir de este desarrollo abre esta pregunta tan singular: “¿Por qué no la guerra?”. El trabajo de Sandro Fonzi “Meditaciones acerca de por qué la guerra” plantea varias ideas originales entre las que se puede destacar el hecho de que a partir de los desarrollos actuales se pueden conceptualizar “pulsiones sociales” que facilitarían la creación de organizaciones sociales más armónicas y placenteras.
“¿Por qué la guerra? Las guerras y el poder” es el trabajo que presenta Amalia Socci.
En el mismo la autora plantea como los ideales actuales imponen una satisfacción inmediata dificultando, tanto el entramado representacional como el afectivo, impidiendo la ligadura pulsional. La pulsión de muerte obrará en el proceso de civilización, en la medida que prevalece el desborde de la pulsión erótica y destructiva llegando, la especie humana, a no tener reparos a su propia autodestrucción.
Contextos
En esta sección de la revista, publicamos trabajos de valía que no hacen referencia al tema central de la misma. En esta ocasión contamos con los aportes de cuatro autores.
“La guerra del cerdo” de Osvaldo Bodni, “La práctica y la teoría analítica en la formación del psicoterapeuta” de Cristina Rosas de Salas, “Ensayo sobre la organización obsesiva como sistema de la mente” de César Pelegrin y “Convergencias y divergencias en el concepto de masa: Psicología de las masas y análisis del yo de Sigmund Freud y Masa y poder de Elías Canetti”, por Laura Katz.
Debates Internacionales
Abrimos un nuevo espacio para presentar al Dr. Mark Solms. Gracias al valioso aporte del Dr. Ricardo Diehl, que con gran esfuerzo y dedicación realizó personalmente la traducción de este texto tan importante, podemos ofrecer hoy, a todos los lectores, las ideas novedosas de Solms. Presidente del Comité de Investigación de la IPA, su trayectoria y su pensamiento nos abren las puertas a nuevos caminos que enriquecen y amplían las propuestas psicoanalíticas actualmente vigentes. Sin duda la lectura de este trabajo, despertará mucho interés entre los lectores.
Institución – Formación
Destacamos la importancia de presentar la mesa organizada por la Secretaría Científica y la Comisión AD-HOC de Investigación y Epistemología en Psicoanálisis, que se realizó en APA el martes 6 de octubre de 2015 y que lleva por título: “Acerca de la investigación conceptual: Las complejas relaciones entre los conceptos teóricos y clínicos”.
vestigación conceptual: Las complejas relaciones entre los conceptos teóricos y clínicos”.
La coordinación de la misma estuvo a cargo de Fernando Weissmann y los panelistas que participaron fueron: Ricardo Bernardi (APU) “La base común clínica: Desafíos conceptuales”, Samuel Zysman (APdeBA) “Los conceptos teóricos y clínicos y el doble significado de los términos psicoanalíticos. Ontología y metapsicología de las teorías” y Susana Vinocur Fischbein (APA) “La naturaleza y el uso de los conceptos psicoanalíticos: ¿Sólo metáforas teóricas o recursos eficaces para acceder al inconsciente?”.
Estas actividades, que hacen a la constante formación y enriquecimiento de todos nosotros, han ocupado siempre un lugar prioritario en nuestra Revista de Psicoanálisis.
Revista de Libros
Rodrigo Rojas Jerez, comenta el libro: Paediatrics, Psyquiatry and Psychoanalysis. Through Counter-transference to case management, cuyo autor es el Dr. Adrian Sutton.
Luis Kowensky comenta el libro Otro Lacan, cuyo autor es Alfredo Eidelsztein.
Comité Editor
Ana María Viñoly
Directora