Más allá de Freud. Más allá de las neurosis
Adela Victoria Siebzehner (Compiladora), Letra Viva, 2021, 171 pp.
Más allá de Freud. Más allá de las neurosis es un libro que da cuenta de nuestra práctica actual, tanto clínica como teóricamente.
Sus autores ofrecen una riqueza de historias clínicas diferentes que exigen la creatividad del terapeuta, así como la apoyatura teórica que da cuenta de ellas. Sus abordajes, en varias oportunidades, son creaciones personales dadas las dificultades que afrontan. Sus modelos teóricos, si bien se fundamentan en Freud y en otros autores destacados, van más allá, creando hipótesis nuevas que son su brújula para abordar a los pacientes no neuróticos de nuestros días, intentando una comprensión de sus duelos y traumas tempranos. Lo hacen desde líneas teóricas diversas que amplían su mirada sobre estas problemáticas tanto en adultos como en niños, echando nueva luz sobre la clínica. En el texto se destacan algunos conceptos como el “retorno de lo escindido y/o forcluido”, de André Green, el de “falla transicional y falso Self”, de Donald Winnicott, el de “psicosis ordinaria”, de Jacques-Alain Miller, por nombrar solo algunos.
La praxis que transmiten tiene algo de ese trabajar “en los bordes”, como tan acertadamente señalara Massimo Recalcati, siendo creativos en el abordaje de los pacientes y sosteniéndolos con un encuadre interno sólido.
Estas experiencias han tenido lugar tanto con anterioridad, como durante la pandemia de Covid-19.
El lector o lectora encontrará en este libro una descripción de ideas de una clínica de vanguardia, con sus fundamentos teóricos que expresan la actualidad del psicoanálisis contemporáneo. Transitar esos caminos “poco balizados” como los que la práctica “en los bordes” requiere, tiene mucho de artesanal. ¿Se trata, entonces, de reinventar el pensamiento de Freud? Probablemente haya que tolerar la paradoja de “dejar de ser freudiano de un modo freudiano”, al decir de André Green.
Breve comentario de los capítulos
El texto se inicia con un trabajo de Adela Victoria Siebzehner, titulado “Más allá de Freud”, donde despliega las ideas que recorrerán el libro. Partiendo de las formulaciones del creador del psicoanálisis se centra en el funcionamiento no-neurótico; para ello transita por Freud, Ferenczi, Winnicott, Green, entre otros, ilustrando con materiales clínicos como todos los autores.
Elsa R. de Aisemberg incluye un texto sobre el proceso de simbolización donde diferencia dicho concepto de las formulaciones tanto del símbolo como de la representación. Ilustra con dos viñetas los destinos de la simbolización cuando predomina el funcionamiento psiconeurótico y cuando domina la escena el funcionamiento no-neurótico.
Por su lado, Alberto Stisman nos ofrece un excelente capítulo centrado en las diversas vicisitudes del duelo. También hace un recorrido de teorías partiendo de Freud para incluir otros desarrollos, así como nos brinda dos materiales clínicos muy impactantes.
Mientras que José Fischbein nos transmite un texto, por cierto, escrito en una prosa muy elegante acerca de la irrupción somática en el campo psicoanalítico. Para ello nos describe en un lenguaje muy estético las vicisitudes de dicho campo analítico, descripto por Willy y Madeleine Baranger, así como también su concepción del acto y de la historización, que darían cuenta de lo “acontecido” (la somatización) y del acontecimiento respectivamente. Es una formulación muy atractiva e ilustrada con un material clínico.
Isabel Eckell de Muscio presenta un capítulo sobre las vicisitudes de la instalación en la transferencia de dos pacientes que transcurre en tiempo de pandemia. La singularidad de cada una marca el modo de instalarse en este contexto. Es un ejemplo de creatividad y sutileza clínica.
Marta Márquez nos transmite un interesante historial de una paciente con predominio de funcionamiento no-neurótico y el despliegue de sus traumas tempranos en la transferencia. Todo ello sostenido por una teorización pertinente que da cuenta de la evolución de la expresión corporal de sus emociones a la expresión verbal.
Andrea Lipkin nos presenta un minucioso recorrido de la estructuración del psiquismo temprano mostrando el funcionamiento no-neurótico, producto de duelos y traumas no elaborados, que ilustra con un material de un paciente adulto, que inicia su tratamiento con ataques de pánico y una conducta melancólica.
Claudia Dibar nos ofrece en una excelente presentación la historia clínica del tratamiento de una niña de 7 años con una somatización digestiva, incluyendo sus reflexiones teóricas que dan cuenta del magnífico trabajo realizado con la niña y con sus padres.
Daniel Antar presenta la idea del movimiento en el psicoanálisis, el que partiendo de Freud ha ido evolucionando, para lo cual utiliza las formulaciones de Winnicott como factor de cambio. Aporta una interesante viñeta de la instalación de un niño de 10 años en un tratamiento virtual a raíz de la pandemia.
El grupo constituido por Isabel Eckell de Muscio, Graciela Fondovila, Marta Márquez, Lydia Marticorena, Ana Mattenet y Adela Victoria Siebzehner nos ofrece un texto sobre los sueños en pacientes no-neuróticos. Para ello transitan por Freud, Marty, Ferenczi, Green, Martín Cabré, entre otros, centrándose en los sueños crudos que ilustran con dos importantes viñetas.
Carlos Gustavo Motta presenta sus ideas sobre la psicosis ordinaria dentro del esquema referencial lacaniano. Adela Victoria Siebzehner cierra el libro con un texto sobre Winnicott y su concepto de falso Self. Para ello hace un excelente recorrido de las teorías de dicho autor y las ilustra con un caso clínico de una paciente que denomina Laura.