Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio bridge se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/c2471051/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/c2471051/public_html/wp-includes/functions.php:6114) in /home/c2471051/public_html/wp-content/plugins/qode-news/lib/helpers-functions.php on line 269 Revista Psicoanálisis | HOMENAJE A ROBERTO LOSSO

HOMENAJE A ROBERTO LOSSO

Teresa Popiloff1

Falleció Roberto Losso. Hasta sus 95 años sostuvo su potencia, su expansión intelectual. No prescindió de seguir trabajando en la clínica y en la docencia. Siguió escribiendo, explorando, publicando, transmitiendo, intercambiando. El año pasado, en el Departamento de Historia, nos presentó relatos de sus experiencias en el psicoanálisis familiar. Roberto era definitivamente un ser vital.  

Abierto, no encerrado en teorías, dictó cursos, seminarios y conferencias. Pensador riguroso y original, estaba siempre dispuesto a valorar ideas nuevas allí donde surgieran. Así, con generosidad, gestionó la presencia en APA de René Kaës quien, para aquella época, era desconocido en nuestra institución. Lo consideraba su amigo.

Invitó a varios analistas del exterior, como al doctor Scharff, acercándonos nuevas conceptualizaciones de la temática vincular. 

Fue invitado por diversas instituciones del exterior para dar clases y supervisar. Era un viajero frecuente, siempre acompañado por Ana, nuestra colega y su camarada de ruta. Con ella conformaron una más que fértil alianza. 

Roberto Losso fue médico, psiquiatra, profesor consulto de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.  

En nuestra institución, participó activamente, bajo la presidencia de Jorge García Badaracco, en la creación de un Departamento para la Investigación Psicoanalítica de la Familia y la Pareja en el año 1988 y, posteriormente, en el año 2000, gestionó que el Departamento llevara el nombre del Prof. Dr. Jorge García Badaracco.

Roberto sostenía que “no existe psiquismo fuera del vínculo con los otros” y subrayaba la importancia de ver a los pacientes en el interior de su contexto familiar y social. Abrevó en la obra de Enrique Pichón-Rivière, otro pionero de la APA en el desarrollo de las terapias de grupo, de familia y pareja desde los años 50. 

Escribió numerosos artículos, muchos de loscuales se encuentran disponibles en nuestra biblioteca.

Su libro, The linked self in psychoanalysis. The pioneering work of  Enrique Pichon-Rivière, escrito en 2017, editado por The New International Library of Group Analysis KARNAC, transmite la idea de un analista como “co pensador” con sus pacientes.

Otro de sus libros, Psicoanálisis de la familia, recorridos teórico-Clínicos, publicado en el año 2001 por la editorial Lumen, es, por la sistematización y claridad de sus conceptos, altamente recomendado y utilizado no sólo en nuestra APA sino por alumnos en varias universidades. 

Fue coordinador durante varias gestiones del Departamento de Familia y Pareja, en algunas de las cuales pude nutrirme intensamente de su perspectiva psicoanalítica. Para mí, y pienso que para muchos colegas que lo acompañaron, esto constituyó un privilegio. Fue un apoyo para  la creación de la carrera  de Formación en Clínica Psicoanalítica de Parejas, Familias,

Multifamiliares y Grupos en nuestra APA.

Asimismo coordinó, durante varios períodos, la Comisión de Familia y Pareja de FEPAL (Federación Psicoanalítica de América Latina) y fue miembro del Board de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Familia y Pareja (AIPCF), habiendo participado activamente en su creación. 

Por la multiplicidad de huellas vivas que ha dejado en el plano de la escritura y en el plano de lo relacional, su muerte no constituye una desaparición. Nos ha legado su presencia inolvidable.

Descriptores: HOMENAJE / BIOGRAFÍA