Fervor psicoanalítico.1 Homenaje a los 80 años de APA
Gabriela Goldstein2
Hoy estamos celebrando un cumpleaños. El cumpleaños número 80 de la APA, 80 años de psicoanálisis en APA.
La creación de la APA fue y es un acontecimiento. El 15 de diciembre de 1942 se firmó el acta fundacional de la APA, inaugurando así un gran movimiento, la “gesta psicoanalítica». Un recorrido épico que convierte al movimiento psicoanalítico argentino, la Asociación Psicoanalítica Argentina, en la sede de la formación y difusión de psicoanálisis allende las fronteras. Podremos decir que desde y en ese momento, hemos sido los fundadores del “inconsciente latinoamericano”.
En la APA se respira psicoanálisis de manera singular. Hoy es un placer para mí, siendo presidente de APA, dar cuenta de esta novedad que sigue vigente en su creatividad y contemporaneidad.
Daría la impresión de que se produjo un acontecimiento, científico y romántico a la vez, cuando tiene lugar el encuentro de los llamados“pioneros” emigrados de Europa, y argentinos extraterritoriales, con hambre de saber, de conocer, y de fundar el psicoanálisis en la Argentina. Un lugar receptivo y abierto a la diversidad cultural.
Hace 80 años, el 15 de diciembre de 1942 para ser precisos, se crea la Asociación Psicoanalítica Argentina; firman el acta fundacional: Celes Cárcamo, Arnaldo Rascovsky, Ángel Garma, Enrique Pichon-Rivière, Marie Langer y Ferrari Hardoy, y asumen en ese instante y sin saberlo, un lugar en la historia del psicoanálisis argentino y latinoamericano que los convierte en “los pioneros”. Portadores de conocimientos, de ímpetu y dela convicción en la potencia del psicoanálisis y su capacidad de terapéutica y, por sobre todo, de abrir un nuevo mundo llamado libertad.
Celebro, como presidente de la APA en este momento, el fervor psicoanalítico que sigue vigente en nuevas generaciones de analistas jóvenes, y en muchos analistas experimentados, que no se detienen en irdesplegando la eficacia de nuestra ciencia ante los nuevos desafíos del mundo a la subjetividad. Lo hacemos con la seriedad y, me permito decirlo, con el amor por el psicoanálisis y por nuestra institución que despertaron los pioneros y caracteriza a nuestra institución. En estos largos años controversias enriquecedoras, aportes desafiantes, y “golpes de timón”, mantienen la esencia del psicoanálisis, que es la vitalidad, la vida pulsional movida por Eros.
Somos parte de una gran institución que nació avalada internacionalmentepor la IPA, Asociación Psicoanalítica Internacional, creada por Freud en 1910. Esta pertenencia como sociedad componente es una fuente de intercambios enriquecedores y de una red de conexiones, hoy, planetaria,con un mundo psicoanalítico interminable.
La nuestra es una Institución abierta y rigurosa, con una formación de excelencia y una exigencia que al mismo tiempo habilita una forma única de creatividad, porque desde sus orígenes APA se manifestó por lo que llamamos el “pluralismo científico”.
Recordando el contexto y los inicios, sabemos que en 1923 comienza a publicarse la traducción de la obra de Freud al castellano, lo que multiplica su influencia en los centros intelectuales de América Latina, promoviendo una inquietud que pronto se transformó en un furor psicoanalítico.
En el marco de una Buenos Aires embebida intelectual y culturalmente de la lectura de Freud, se conocen Arnaldo Rascovsky, médico pediatra, y Enrique Pichon-Rivière, psiquiatra. A ellos se unen en un principio Celes Cárcamo, argentino formado en París, y Ángel Garma, gran factor aglutinante, español formado en Berlín. Posteriormente llega Marie Langer, austriaca, formada en Viena. Todos ellos, junto a Enrique Ferrari Hardoy, crean el 15 de diciembre de 1942 la Asociación Psicoanalítica Argentina. El 23 de diciembre es aceptada como grupo por Ernst Jones, en espera de la ratificación que se le otorgaría en el primer Congreso Internacional, realizado al finalizar la segunda guerra mundial, en 1949 en Zúrich, pasando a ser una sociedad componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional. El vínculo internacional, especialmente con IPA, ha continuado desde los inicios.
Todos cumplieron con el requisito de analizarse para fundar una asociación psicoanalítica oficial en la Argentina dentro de los estándares internacionales, dando el primer mensaje a las generaciones venideras de analistas.
Los fundadores tuvieron prácticas, aptitudes e intereses culturales diferentes, y hasta divergentes. Tal vez se deba suponer que estos hechos fueron el germen del tipo de asociación psicoanalítica que crearon, en la que pueden convivir distintos modos de pensar sin que uno ejerza un dominio sobre los demás, el germen que más tarde dio lugar al pluralismo científico y a la pluralidad en la clínica.
Un año después de la fundación de la APA se crea el Instituto de Formación Psicoanalítica. Cabe destacar que en julio de 1943 se publica la Revista de Psicoanálisis de APA, su órgano oficial, y desde entoncespublicada interrumpidamente hasta la actualidad. El próximo año, en 2023, la Revista cumplirá sus 80 años.
El psicoanálisis argentino tuvo un comienzo freudiano, con simpatía hacia lo que Sigmund Freud desarrolló como el corpus teórico y clínico más significativo de estos tiempos. En los años cincuenta y sesenta comienzan los debates acerca de cuestiones técnicas, al mismo tiempo que se fue acrecentando la importancia de Melanie Klein. La tendencia kleiniana tuvo su pico máximo en los años sesenta. El proceso de politización aguda que tuvo el país hacia fines de esos años permitió́ una variedad de técnicas y teorías: terapias de pareja, grupo, familia, avances en el psicoanálisis de niños. Lo interdisciplinario se tornó imprescindible. Se experimentaron distintas variantes terapéuticas, con diversos destinos. Lo que persiste y perdura es el deseo de la escucha psicoanalítica de lo singular de cada subjetividad, y la creatividad transformadora y rigurosa de la “técnica” como techné que hunde sus raíces en el arte del pensamiento clínico.
Es interesante ver el desarrollo de esta gran institución señera, que al comienzo de 1943 contaba con 11 integrantes: 4 miembros didácticos, 3 titulares y 4 candidatos, todos de primer año. A fines de 1953, los integrantes eran 68. Un recorrido intenso, de un espesor científico y humano que en sus divergencias, escisiones, o periodos “dogmáticos”pasados, sigue desplegándose, creando un estilo y una “clínica” única. Hoymás de 1.000 colegas y nuevas generaciones de jóvenes interesados en el psicoanálisis se acercan a “formarse” en APA.
En este punto voy a citar algunas frases de los pioneros, que dan cuenta de esta historia viviente, a partir del libro Pioneros, escrito por los “candidatos”, colegas en formación de APA, y publicado por Apa Editorial(2022).
En cuanto al pluralismo desde los inicios, recordemos a Pichon-Rivièrediciendo: “Creo que Lacan me sintió ‘lacaniano’, así como yo le sentí́ ‘pichoniano’. No somos ni lo uno ni lo otro, pero Freud, el surrealismo y la cultura francesa fueron las claves de una amistad que permanece inalterable con el tiempo”. Entrevista a Enrique Pichon-Rivière. Revista Actualidad Psicológica (1975), año I, N.° 12, pp. 1-9.
Para Arnaldo Rascovsky (1984), “El alma es la transmisión de nuestros conocimientos a la sociedad en que vivimos y sobre todo a nuestros hijos”.
Ángel Garma, en ocasión del homenaje realizado en la APA por sus 70 años, en comunicación personal con el doctor Roberto Julio Rusconi, dice:“Volvería a ser psicoanalista por varios motivos. En primer lugar porque el psicoanálisis es una ciencia hermosa, es una ciencia que es agradable cultivar y que resulta placentero investigar dentro de ella”.
Hoy tengo el gusto de presentar la potencia y originalidad de esos pioneros,que es paradigma de la APA de hoy.
Nos sentimos afortunados de que en medio de las complejidades y tragedias de la época el fervor psicoanalítico siga vivo, aportando su conocimiento y práctica para los padecimientos acuciantes. Hemos avanzado e incursionado en trabajar en la virtualidad, en pandemia, asistiendo y pensando nuevas herramientas y estrategias para los “misterios de la cura” que produce, lo vemos, efectos incalculables. Desarrollamos y ampliamos nuevos temas de interés psicoanalítico, y el diálogo con otras disciplinas: estudiamos sobre diversidad, género, nuevas parentalidades, adultos avanzados, y una renovada psicosomática. La locura y la psicosis tienen nuevos abordajes, entre otros en dispositivos “multifamiliares”, la reflexión sobre nuevas melancolías y depresiones. Revisitamos los complejos de Edipo y fraterno. Ampliando la práctica al territorio y ámbitos colectivos. Se trata de no dejar de lado los fundamentos ni las preguntas nodales acerca del padecer humano: el dolor, el sentimiento de injusticia y el persistente efecto del trauma. En el presente, asolados por la gran herida a la humanidad que representan conjuntamente el Covid-19 y una guerra impensable al estilo del siglo XX entre tantas otras que ensangrientan al mundo. ¿Por qué la violencia y el mal, hoy? Seguimos estudiando e investigando. El mal y la destructividad necesitan la magna tarea conjunta de un psicoanálisis interdisciplinar. En esos esfuerzos se compromete nuestra APA. Estos y otros nuevos desafíos nos proyectan hacia el porvenir para continuar con creatividad y entusiasmo la tarea que iniciaron los pioneros, continuaron los colegas que nos precedieron, quienes nos acompañan hoy en la institución, y quienes la continuarán en el futuro. ¡Alentemos el mismo fervor! ¡Feliz cumpleaños, APA!
1 Discurso pronunciado en el homenaje al 80 cumpleaños de APA en la Biblioteca Nacional, octubre 2022.
2 gabrielagoldstein20@gmail.com. .Presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Descriptores: HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS / ASOCIACION PSICOANALÍTICA ARGENTINA