Fake News: Su relación con los cuentos infantiles, las sagas y los mitos
Liliana Pedrón1
Resumen
A partir de una mirada psicoanalítica se analizarán convergencias y divergencias entre las Fake News, el cuento infantil, la saga y el mito. Para mostrar la vinculación de las Fake News con estas creaciones fantásticas y artísticas se incluirán conceptos como realidad y ficción, pensamiento mágico, mecanismos de defensa. Se tendrá en cuenta la dinámica consciente/ inconsciente. La autora en sus comentarios finales, parafraseando la frase popular “No news is good news”, aporta una reflexión sobre su opinión de que “Fake News no son buenas noticias”.
Introducción
Todos sabemos que noticias falsas existieron siempre. En la actualidad con la comunicación digital aumentó la rapidez de su difusión y divulgación.
Como psicoanalista, intentaré analizar el tema de las Fake News relacionándolo con los cuentos infantiles, las sagas y los mitos teniendo en cuenta las similitudes y las diferencias. Me propongo explicar la modalidad de funcionamiento psíquico que origina la concepción y la creencia en las Fake News. Por supuesto que los objetivos de las Fake News difieren de los cuentos infantiles, las sagas y los mitos. Las Fake News están al servicio de falsear la realidad y del engaño. Tienen contenidos aparentemente periodísticos y por lo general se difunden en medios de comunicación y redes sociales. Las Fake News frecuentemente son el producto de armados tendenciosos que tienen el propósito de obtener réditos económicos y políticos. Constituyen un tejido creciente de desinformación.
Por su lado, los cuentos y sagas infantiles, además de motivar el interés y curiosidad literaria en los niños, favorecen la adquisición de procesos de pensamiento y elaboración de determinados fenómenos psíquicos tales como la angustia de separación. Permiten al niño identificarse con los personajes y descubrir en ellos conflictos y vivencias que habitan su mundo infantil. Con respecto a los mitos, ellos aportan una explicación fantástica aunque verosímil que ayuda a poner en palabras temas intangibles como son el paso del tiempo y la muerte. También se vinculan con la posibilidad de contar historias sobre el poder.
No obstante las diferencias esenciales, podemos considerar que los cuentos infantiles, las sagas y los mitos se sostienen en mecanismos inconscientes también presentes en el fenómeno de adhesión a una noticia falsa, como es el mecanismo de renegación. Es decir que todas estas narrativas funcionan en un espacio de intersección entre la realidad y la ficción pero con objetivos y efectos diferentes. Teniendo en cuenta una dinámica consciente/Inconsciente veremos por qué se crean y por qué se consumen las Fake News.
Para comenzar
Quisiera compartir con ustedes un ejemplo de los muchos de Fake News a los que estamos expuestos. En ocasiones estas noticias nos atraen porque abordan temas que tienen que ver con nuestra vulnerabilidad. Un modelo de ello es la noticia de la muerte de un personaje famoso. En relación con este tema existe un autor de entrevistas y noticias falsas aunque verosímiles posteadas en la web. En el diario argentino La Nación se publicó una nota en junio de 2022, un artículo de Daniel Gigena, sobre un creador de historias falsas que “asesina virtualmente” a escritores renombrados como Claudia Piñeiro, Vargas Llosa y Murakami. Algunos de los autores involucrados comentan, en tono humorístico, que ya los habían matado otras veces.
Tommasso Debenedetti, el autor de estas entrevistas falsas, llama a esto un juego literario que prueba que en las redes sociales la frontera entre verdad y mentira, realidad y ficción no existe. Por otra parte la noticia de la muerte de un personaje origina la fantasía de resurrección. Este es un tema recurrente en los cuentos infantiles como La bella durmiente y Caperucita Roja. Bettelheim (1997), en su profundo estudio psicoanalítico sobre los cuentos infantiles, interpreta: “Caperucita y su abuela no mueren sino que vuelven a nacer”. Él analiza que, como en muchos otros cuentos, un tema central es el renacer en un plano superior. Esto sería una representación simbólica de la muerte y el renacimiento. Puede ser considerada como una metáfora de una crisis evolutiva existencial donde la protagonista, Caperucita Roja, cambia y se transforma en una doncella.
Desde nuestra óptica psicoanalítica podemos agregar que en estos procesos intervienen mecanismos de identificación y proyección y que en las noticias falsas no funcionan los diques como la vergüenza o la moral.
José Eduardo Abadi (2020), al ser entrevistado en la revista electrónica ejournal Psychoanalysis.today, interpreta que inventar noticias ayuda a proyectar nuestras fantasías de aquello que se teme y angustia. Aclara que sembrar el miedo en el otro es una forma de adquirir asimétricamente un poder que pueda dominar y controlar la situación.
Había una vez… Los cuentos infantiles, las sagas y las Fake News
La renegación es un mecanismo de defensa relacionado con la intención de no querer aceptar una realidad peligrosa. Es un término utilizado por Freud para definir un modo de defensa mediante el cual el sujeto rechaza una realidad amenazante.
Tomemos el ejemplo del cuento clásico de Caperucita Roja* (Perrault). Cuando Caperucita le pregunta al lobo insistentemente sobre sus rasgos faciales, ella sospecha que no es su abuela pero niega su percepción. Desde la dinámica inconsciente/consciente no es un conflicto porque se da la coexistencia en la psiquis de dos fenómenos contradictorios. Requiere de la escisión del Yo para sostener los dos razonamientos al mismo tiempo.
La protagonista, una niña de edad escolar, enfrenta sus deseos edípicos y la posibilidad de ser seducida. No tiene interés en descubrir la verdad. De la misma forma, en el ejemplo de las Fake News, al tomar contacto con la noticia sobre la muerte de un personaje famoso el sujeto puede intuir que es inverosímil pero en general no realiza ninguna acción para investigar su grado de veracidad.
Continuando con la comparación de los ejemplos literarios en la infancia y la preadolescencia, con las Fake News vemos que también intervienen la magia y la omnipotencia del pensamiento.
En la saga de Harry Potter (1997) se incluye el tema de la magia. El protagonista es un niño de once años que tiene poderes mágicos. Es un héroe del bien contra el mal.
Relacionando lo antedicho con los conceptos de Freud en La novela familiar (1908) sobre las fantasías infantiles, la autora Rowling (1999) concibe a Harry Potter como un niño huérfano, cuyo padre original fue un mago y la madre, una bruja. Así como en la saga la magia y la omnipotencia del pensamiento transforman el mundo, el contenido de las Fake News es creíble porque tiene el poder de falsear la realidad anunciando la muerte del personaje idealizado, que, como sabemos, muchas veces es envidiado.
Por otro lado, la novela incluye el tema de las competencias deportivas. Al igual que en la saga, las Fake News que abordan temas deportivos o políticos buscan atacar a un bando con la intención de transformar al preferido en triunfador y en derrotado al opositor.
Los personajes en el cuento se trasladan con escobas en un mundo de capas y varitas mágicas, donde las lechuzas llevan y traen las noticias. Es interesante destacar que en distintas culturas las lechuzas simbolizan una criatura demoníaca nocturna y un mal presagio. Entonces:¿quiénes son las lechuzas que llevan y traen las Fake News en nuestros días?
Fake News y mitos
Los mitos transmiten una tradición sagrada y según Eliade (1963) son un modelo sobre las conductas humanas; desde este lugar tienen vida y vigencia. Como construcción histórica familiar similar a una creencia son equiparables a las Fake News. Creemos en las Fake News cuando, al menos en un nivel inconsciente, están asociadas a nuestras historias, creencias y deseos profundos.
Tomemos como ejemplo el mito de Cronos. Este mito es analizado como una amenaza de muerte a lo creado; a la continuidad. Para Cid (1994), el mito de Cronos está inscripto dentro de los llamados Mitos de la Creación. Cronos, frente a la amenaza de ser derrocado por sus hijos, toma la determinación de devorarlos al nacer. La madre salva a Zeus, el ultimo hijo nacido. Ella no permite su muerte y este derrota al padre tomando el poder. Relacionando el mito de Cronos con las Fake News que intentan difundir la muerte de un personaje, también está la fantasía de matar al que porta la fama y el poder. En el terreno de la política su consecuencia extrema es la guerra.
Fake News no son buenas noticias
Parafraseando el dicho “No news is good news” podemos afirmar que Fake News son malas noticias. Como hemos destacado, a pesar de ser representaciones de la mentira y el engaño nos atraen y muchas veces nos atrapan. Es difícil eludirlas y desenmascararlas.
Marc Amoros García, en su libro Fake News. La verdad de las noticias falsas (2018), en el capítulo “¿Dónde ha estado el periodismo estos años?”, en relación con el tema considera que las Fake News perjudican seriamente al periodismo. El autor afirma que la búsqueda del impacto de la noticia y la primicia se imponen a la verificación de los datos.
Estudiosos de ciencias de la comunicación saben que una vez lanzada una noticia falsa es muy difícil lograr que esta sea descalificada, es decir, anular su efecto. Como hemos visto, el cuestionamiento está debilitado o ausente. La investigación de la veracidad de la noticia, sobre todo si concuerda con una creencia o ideología del lector o espectador, no tiene lugar. Por esto decimos que el lugar de las Fake News es la no verdad. En esta realidad pospandémica, tan difícil de superar, como psicoanalistas estamos trabajando para conceptualizar ideas y aunar criterios sobre temas amenazantes como son las Fake News. Debemos estar alerta y defendernos contra el manejo psicopático de la información. Como hemos dicho, estas maniobras “fake”, lejos de darnos noticias esconden o deforman la realidad. Nosotros, mediante la interpretación psicoanalítica, podemos fortalecer elementos en la construcción de la subjetividad para enfrentar la mentira y el engaño. Esto se logra acrecentando la capacidad de cuestionamiento y la aceptación de nuestra vulnerabilidad.
1 Lilianapedron.revista@gmail.com. Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Descriptores: MENTIRA / DESMENTIDA / CUENTOS INFANTILES / REALIDAD / OMNIPOTENCIA /IDENTIFICACIÓN / MITO / VERDAD
Candidato a descriptor: REDES SOCIALES
Abstract
Fake news: its relationship with children’s stories, sagas and myths
This paper examines, from a psychoanalytical point of view, convergences and divergences between fake news, children’s stories, sagas and myths. In order to show the link between fake news and these fantastical and artistic creations, concepts such as reality and fiction, magical thinking and defense mechanisms are included. The conscious/unconscious dynamic is taken into account. Paraphrasing the popular phrase “No news is good news”, in her concluding remarks the author provides a reflection on her opinion that “fake news is not good news”.
Resumo
Fake News: a suarelação com os contos infantis, as sagas e osmitos
A partir de um olhar psicanalítico serão analisadas convergências e divergências entre as fake news, o conto infantil, a saga e o mito. Para mostrar a vinculação das fake news com estas criações fantásticas e artísticas serão incluídos conceitos como realidade e ficção, pensamento mágico, mecanismos de defesa. Levar-se-á em conta a dinâmica consciente/inconsciente. A autora, nos seus comentários finais, parafraseando a frase popular “No news is good news”, aporta uma reflexão sobre a sua opinião de que “as fake news não são boas notícias”.
BIBLIOGRAFÍA