Directora del Comité Editorial,

Alejandra Vertzner Marucco

Obra de Mirta Kupferminc: «El límite». Técnica mixta, 40×73 cm, 2020

Continuando con su política de apertura la Revista de Psicoanálisis avanza en su objetivo de expandir tanto la diversidad de voces del psicoanálisis que recoge como el universo de lectores a los que desea convocar. Para ello pone a disposición tanto la tradicional versión impresa como la versión electrónica en PDF, descargable de manera libre y gratuita a través de la web de APA. Ahora estamos avanzando hacia una nueva etapa: la creación de la Revista de psicoanálisis Web, que estará incluida dentro del dominio de nuestra página institucional. Este nuevo medio nos permitirá publicar textos originales de calidad, como lo hemos hecho siempre, seleccionados por el sistema de referato mediante revisión por pares, e incluir también material audiovisual, generar enlaces a otras instancias institucionales y publicaciones, navegar entre distintos números, hipervínculos a otros contenidos, etcétera. Esta modalidad permitirá tener acceso directo e inmediato a los artículos desde cualquier dispositivo electrónico, lo cual ampliará las posibilidades de llegar al contenido de la Revista desde cualquier lugar y en cualquier momento. Pero la meta más importante de este proyecto es actualizar la metodología para adaptarla a los nuevos procesos de comunicación científica que se están dando en el mundo a través de revistas disponibles en línea, y evolucionar hacia poder cumplir con las características que permitan calificar para ser indizada en directorios, catálogos y bases de datos de publicaciones científicas nacionales e internacionales.

Junto a la aspiración de propiciar la difusión y profundizar la transmisión psicoanalítica, la Revista de Psicoanálisis avanza en su voluntad de estilo, podríamos decir “su manifiesto”, de aunar psicoanálisis y arte con la intención de dar cuenta del capital representativo que la poética de la imagen aporta a la elaboración psíquica, y a la expresión de la sensibilidad y el pensamiento de una época. La sección inaugurada a partir de este volumen LXXVIII, Sobre la portada y el artista,propone relacionar la propuesta temática con la obra de prestigiosos artistas plásticos argentinos. En este número, gracias a la generosidad de Mirta Kupferminc, creadora reconocida internacionalmente, tenemos el honor de contar con la obra de la portada titulada Ánimas amigas. Sus coloridas figuras se nos antojaron como una animosa troupe de personajes surgidos de “lo infantil”, que nos convoca a seguir su trasiego. Ellos están allí, en itinerante caravana, transitando las arborescencias del inconsciente atemporal. Las huellas y senderos de lo infantil, y sus intrincadas ramificaciones inscriptas en el psiquismo, podrían verse representados en la obra de la artista por ese atractivo contraste de azules vibrantes que ondula sobre la oscuridad. Pero, como si este sugerente comienzo no fuera suficiente, contamos además con el enorme privilegio de poder acercar al lector de la Revista diecisiete obras más de la artista que engalanan los separadores de las diferentes secciones. Creemos que nuestros lectores serán sensibles al compromiso y la belleza que transmiten, y se verán estimulados a avanzar en la lectura de los diferentes textos. El Comité Editor agradece muy especialmente la disposición de Mirta Kupferminc a concedernos una entrevista que compartimos junto a nuestra presidenta, Gabriela Goldstein. Creemos que el lector la disfrutará tanto como nosotros. Fue un encuentro muy rico y grato que permitió acercarnos a la artista. Su vasta y diversa producción, los temas que recorre, son de un alto impacto simbólico y estético. La propuesta de recorrerla resulta un valioso aporte a nuestra publicación.

En cuanto a la convocatoria del título, el presente número 3-4 de 2021 recoge los ecos de la temática propuesta por la API para el 52º Congreso del mismo año sobre “Lo infantil: sus múltiples dimensiones” y extiende su resonancia articulando la propuesta en torno a “Lo infantil y lo psíquico. Huellas y/o senderos”. Junto al número 1-2 de este mismo volumen la Revista publicó previamente al Congreso el Suplemento Especial conteniendo sus cuatro Conferencias Principales. En esta ocasión diversos autores nacionales y extranjeros nos acercan sus diferentes perspectivas sobre el tema, aportando nuevas articulaciones.

Como ya lo adelantáramos en números anteriores, la sección Actualizaciones incluye escritos vinculados a temas clásicos del psicoanálisis, algunos de los cuales son reediciones de trabajos ya publicados en la Revista junto a textos actuales, con el objetivo de releer, reflexionar y discutir la relevancia de un tema a la luz de la clínica y la teoría contemporáneas. Se incluyen comentarios de los tres textos por parte de un colega que aporta sus reflexiones para articular esas lecturas y ofrece su punto de vista. En este número proponemos “Actualizaciones acerca de lo infantil y lo psíquico”. Reeditamos dos artículos clásicos publicados en la Revista: uno de Serge Leclaire de 1978 y otro de Made Baranger, Willy Baranger y Jorge Mom de 1987. A su vez publicamos un trabajo actual de Clara Raznoszczyk Schejtman sobre las presentaciones clínicas en primera infancia. Los tres textos son comentados por Adriana Sorrentini.

En una sección especial, titulada ¿Qué quieres ser cuando seas grande?, se incluye un texto en el que Thomas H. Ogden aporta su perspectiva de un “psicoanálisis ontológico”. A diferencia de lo que llama un “psicoanálisis epistemológico” (que involucra principalmente el trabajo de arribar a comprensiones del significado inconsciente), el autor se inclina por un trabajo analítico que apunta a permitir al paciente la experiencia de ir descubriendo creativamente un sentido para sí mismo, y en ese estado de ser, volverse más plenamente vivo.

Hemos decidido dividir los textos que abordan la temática de lo infantil propuesta para este número en cuatro secciones que subrayan aspectos diferentes de la cuestión central. En la primera, bajo el título Huellas de lo infantil en la estructuración de lo psíquico, publicamos un escrito de Marina Altman titulado “Repensando lo infantil en el análisis de adultos” y un artículo titulado “Objetos transicionales y el desarrollo de la capacidad de causar fastidio”, de Walter Martins Migliorini y Lidia Chacon de Freitas. La segunda, dedicada a Lo infantil en la clínica psicoanalítica,contiene tres textos: “¿Lo infantil puede mentir?”, de Vivián Rimano, “Del recorrido por senderos escarpados a la construcción de un relato en el análisis de una niña”, de Luz Abatángelo Stürzenbaum, y “Aislamiento y soledad en un contexto pandémico”, de Casilda Casado Sastre. La tercera sección agrupa textos relacionados con los Senderos de lo traumático infantil, y consta de seis trabajos: “El autismo: una defensa extrema del psiquismo que obstaculiza la constitución de lo infantil”, de Carlos Tewel; “Estudio de un niño con autismo y sus padres desde una perspectiva transgeneracional”, de Ángeles Aparain; “Fronteras psíquicas en la infancia: rupturas transgeneracionales y psicosomáticas”, de Diva Aparecida Cilurzo Neto; “Cosiendo la muñeca rota: Reparaciones y costuras de lo traumático infantil”, de Marisol Bedoya y José Galeano; “Diferentes dimensiones de lo infantil en el interior del cuerpo de la madre: Perspectiva desde una obra de arte”, de Naly Durand, Graciela Ficcardi y Enrique Prato, y “El acto suicida en la adolescencia o la ilusión de sustraerse de Eros y Tánatos cuando el aislamiento exacerba la desintrincación”, de Nathalie de Kernier. Por último, la sección Diversas dimensiones incluye diferentes perspectivas de lo infantil a través de tres textos: “La infancia. ¿Tiempo o estructura?”, de Laura Katz, “Lo infantil y lo puberal”, de José Sahovaler, y “Filicidio – Adulticidio. Las mutaciones cualitativas del presente”, de Hilda Catz.

En la sección especial Sexualidad y transiciones se han agrupado tres artículos que, en diferentes aspectos, remiten a procesos de revisión conceptual o de cambio acerca de lo sexual. En “Sexualidad, género y posgénero. Las teorías sexuales infantiles” Leticia Glocer Fiorini propone una revisión del concepto de diferencia sexual abordando un entrecruzamiento entre el psicoanálisis y las teorías de género y posgénero. Nicolas Evzonas, en su escrito “La transición del terapeuta”, presenta una lectura y relectura de su propio trabajo clínico, un reanálisis de sus propias resonancias contratransferenciales y una revisión de sus reflexiones teóricas en el tratamiento de un paciente transgénero. Por último, en el trabajo “Enigmas de la transición de género. Pinceladas de dos historias”, Gabriela Pollak y Dalit Goldstein proponen pensar esos relatos trabajando el borde de las certezas a partir de los cambios de paradigma, en los ideales, en el cuerpo.

En ocasión de este número acerca de lo infantil la sección Joyas de la Biblioteca y Archivo Profesor Willy Baranger comparte con los lectores de la Revista documentos que dan testimonio de la historia institucional en relación con el psicoanálisis de niños. Se incluye un trabajo de María Cristina Martínez-Cipolatti que da cuenta de “Las ideas más significativas de Arminda Aberastury con respecto al psicoanálisis de niños y adolescentes”.

También se suman a estas secciones las tradicionales Revista de libros (a cargo de Mariana Karol) y Revista de revistas (a cargo de Stella Cutain), y nuestro homenaje En memoria de queridos colegas que partieron hace poco y recordamos con reconocimiento y afecto.

Específicamente en cuanto al título de este número:

Lo infantil excede la infancia dado que contiene elementos que estructuran lo psíquico y perviven en los confines del inconsciente. Es así que las nociones de lo infantil y lo psíquico se articulan en el centro de la teoría y la práctica psicoanalíticas. Lo infantil incluye cualidades que le son propias: se despiertan las zonas erógenas (lo oral, lo anal, lo fálico) fundando una sexualidad perverso polimorfa, y eso ocurre en el encuentro de las pulsiones con los objetos de amor, que origina el deseo y posibilita construir y representar lo psíquico. Ahí nace también el concepto de trauma ligado a la seducción, y se desarrolla toda la conflictiva del complejo de Edipo y el complejo de castración.

¿Por qué “huellas y/o senderos”? La huella es una señal, un rastro, un vestigio, una marca, una impresión. En cierto modo podría decirse que es algo que ha quedado atrás o en el pasado. También es indicio, alusión, o un principio de representación.

Sendero es aquel desfiladero que se ha formado por el sucesivo paso de algo o alguien, el derrotero. ¿Cuáles son los senderos, las secuelas, que parten de esas marcas? Sin duda las huellas del amor y el desamor trazan destinos. Los senderos de lo infantil se presentifican en la transferencia y la contratransferencia, tanto en el análisis de niños como en el de adultos. ¿Cuáles son los caminos que se abren a una posibilidad de transformación?

Para Freud en las huellas de lo infantil se fundamentan los motivos de la enfermedad y los rastros a reencontrar en la cura. En la etiología de las neurosis intervienen los traumas de la primera infancia, aquello que Freud planteó en términos de series complementarias: el componente constitucional, las experiencias infantiles y la disposición resultante de la interacción entre lo constitucional y lo infantil, sobre la que actúan los factores desencadenantes. A partir de esta concepción el proceso de la cura psicoanalítica estaba orientado a recuperar los recuerdos de la historia traumática. El modelo teórico, metapsicológico, para llegar a eso es la regresión: regresar al trauma, revivirlo, para producir un cambio. En esos términos el análisis está pensado para favorecer un fenómeno regresivo que apunta al reencuentro con esas huellas.

El psicoanálisis contemporáneo no solo se propone redescubrir o reordenar el pasado reprimido, sino también poder transformar algo de aquellas pulsiones que nacieron en la infancia. ¿Lleva esto a un replanteo sobre la vigencia del valor que se le ha dado a la regresión en el proceso de la cura? En todo caso la clave del psicoanálisis estaría dada por sus posibilidades de transformación. Se trataría de mantener palpitante la curiosidad infantil, la creatividad, pero no para revivir al niño sino para explorar las potencialidades de la pulsión. ¿Y dónde se despliega ese horizonte de cambio? Es el encuentro con el otro lo que vuelve posible una modificación en el presente con vistas a hallar un trayecto distinto para el futuro. En el encuentro con el analista, en virtud de la transferencia y de la contratransferencia, se hace posible esa transformación. Es en el encuentro con la alteridad, con la potencia del amor, con la posibilidad de sostener proyectos futuros, donde despliega su fuerza la pulsión de vida en su vocación de ligadura erótica.

Comité Editor de la Revista

Directora

Alejandra Vertzner Marucco