Editorial
Memoria de América. Polietileno grabado. 200 x 200 cm. 2021 [R1247 R21]
El número 1-2 del volumen LXXIX de la Revista ha sido agrupado en un solo tomo en virtud de la caudalosa respuesta que ha tenido la propuesta del título, y de los interesantes contenidos que surgieron de la investigación del Comité Editor para proponer al lector en relación con el tema.
Cien años después de Psicología de las masas y análisis del Yo volvemos a preguntarnos sobre ese estado de fascinación, muy próximo a la hipnosis, que Freud describe en 1921, y sobre las tempestades que asuelan en el presente al sujeto y a la cultura. ¿Un efecto de subordinación a la masa que pueda alterar su percepción y generar fenómenos de “contagio psíquico”? Estamos en tiempos de liderazgos autoritarios, de fanatismos que se retroalimentan en redes sociales que actúan como una masa, en la que también se impone la influencia de ideales y órdenes hipnóticas. Estamos en tiempos de incertidumbre ante la pandemia que no termina de quedar atrás, las guerras, las crisis económicas y sus consecuencias humanitarias. Estamos en tiempos de quebranto para la subjetividad.
Agradecemos a Jacques Bedel su generosidad por cedernos su obra Aproximación al mal como imagen de portada, y su disposición a compartir otras importantes obras de su autoría con las que contamos como separadores de las diferentes secciones en el interior del volumen. Agradecemos también al artista y su esposa, Florence Baranger, que nos hayan brindado su hospitalidad invita-a-taller. En la sección Sobre la portada y el artista se ofrece una semblanza de Jacques Bedel. Compartimos con los lectores los principales fragmentos de una encantadora entrevista que nos concedió. En la versión web de la Revista está disponible un video de la visita a la casa-taller, que es una verdadera galería de arte donde se puede apreciar su obra. Recorriendo la obra de este prestigioso artista visual, escultor, pintor, fotógrafo y arquitecto, ganador de gran cantidad de premios nacionales e internacionales, encontramos muchos puntos de contacto entre los núcleos temáticos que él recorre, las redes que articula y el título que nos convoca.
En este número hemos convocado una mesa redonda sobre el tema del título. Seguramente el lector hallará muy interesante la articulación y el debate de ideas que se produjo entre Héctor Cothros, José Milmaniene y Roberto Julio Rusconi en torno a “¿Tiempo de ilusiones hipnóticas? Cien años después de Psicología de las masas y análisis del Yo”.
A la sección Actualizaciones la hemos titulado Acerca del trauma colectivo ¿Orden post-hipnótica de no recordar? En esta oportunidad hemos decidido re publicar el texto de Werner Bohleber “Recuerdo, trauma y memoria colectiva. La lucha por el recuerdo en el psicoanálisis”, e invitar al propio autor a realizar una actualización de su trabajo publicado en la Revista en 2006. De allí surgió su texto titulado “Recordando el Holocausto: Los procesos de identificación transgeneracional y la formación de una cultura de la memoria en la Alemania de posguerra”.
También como actualización de esa temática nos pareció pertinente incluir en la misma sección el texto “Trabajo psicoanalítico grupal con residuos transgeneracionales de traumatización histórica: El caso de las Conferencias Germano-Israelíes”, de H. Schmuel Erlich y Mira Erlich-Ginor.
Luego se incluyen secciones temáticas en las que se agrupan los trabajos de acuerdo con los diferentes abordajes del tema. Autores nacionales y extranjeros acercan diferentes perspectivas para la problemática que propusimos debatir. Se han agrupado los escritos en las siguientes secciones: ¿Tiempo de ilusiones hipnóticas?, Cien años después de Psicología de las masas y análisis del Yo, Recursos de la grupalidad, y Clínica en tiempos excepcionales.
Se agregan las tradicionales secciones Revista de libros, Revista de revistas, Joyas de la Biblioteca y Archivo Profesor Willy Baranger y En memoria.
De los textos que se proponen al lector en este número surgen valiosas líneas de reflexión. También se dejan abiertas algunas preguntas que no siempre es posible responder en toda su complejidad.
¿Se han creado nuevos tipos de liderazgo a la vez que resurgen líderes carismáticos cada vez más violentos? Asistimos al vértigo del sujeto entre la anomia y el anonimato, el refugio en el avatar o el seudónimo amparándose en la masa artificial de la red, la sensación de quedar excluido de la comunidad si no se está a la altura de sus ideales. Ideales y mandatos de la cultura que promueven procesos de escisión y/o fragmentación del Yo, o que entran en colisión con la subjetividad amenazando la integridad psíquica, o exacerbando la defusión pulsional. Vemos constantemente procesos de impulsividad acrítica, de identificaciones masivas, conflictos entre el Ideal del Yo y el Yo Ideal, diríamos en términos metapsicológicos.
El hombre también cae en la ilusión de Dios: dominar a la naturaleza, dominar a través de la ciencia los procesos de gestación y la ilusión de poder prolongar indefinidamente la vida, las posibilidades de transformación del cuerpo, la ilusión de omnipresencia y ubicuidad que proporciona la hiperconectividad, la ilusión de lograr la inmediatez de todos los procesos.
La comunicación también presenta sus paradojas. A la vez que se han multiplicado y perfeccionado las posibilidades que ofrece, una verdad puede valer menos que un buen relato. Podría decirse que se favorecen estados de regresión que generan grietas y fracturas sociales en virtud de que promueven una constante división entre bueno y malo, relaciones ideales y persecutorias, proyecciones e introyecciones masivas, amor a lo propio y odio a lo ajeno. La pregunta que se nos plantea es: ¿estas ilusiones rompen la posibilidad de establecer y mantener lazo erótico?
Hablamos de la masa proclive a caer bajo el hechizo de un líder carismático. Hablamos fundamentalmente de la masa que nos habita intrapsíquicamente y anida en el Yo, y de esa tendencia narcisista a caer en el espejismo del ideal, en la promesa de un trance en el que, en virtud del poder del hipnotizador, se resuelva todo conflicto. Y, ante todo, nos interesa pensar la relevancia de estas cuestiones en la clínica psicoanalítica de hoy.
Proponemos pensar también en la ilusión positiva, la que nos permite trabajar en tiempos aciagos, la que nos lleva a armar redes de cooperación y proyectar estrategias para cambiar el presente y el futuro. Hablamos de las ilusiones que hacen posibles empresas imposibles. Hablamos de las que nos convocan en los grupos humanos, en grupos de trabajo dentro de una institución, para que aun en tiempos tan difíciles podamos seguir trabajando, escribiendo, creando y publicando durante casi ochenta años esta amada Revista.
Comité Editor de la Revista de Psicoanálisis
Alejandra VertznerMarucco
Directora