De nacimientos, aniversarios y líneas de fuego.
En el 80.º aniversario de la Revista de APA
Adolfo Benjamín1
El 15 de diciembre de 1942 se constituyó formalmente la Asociación Psicoanalítica Argentina. Como afecto que soy al timeline, que es el corolario de mi formación psicoanalítica, apuntaré algunos eventos significativos de ese año para ilustrar el lecho que consintió su nacimiento.
Trece días antes de su fundación, el 2 de diciembre, como resultado de una organización conocida como Proyecto Manhattan, que se realizó bajo las graderías del estadio Stagg Field de la Universidad de Chicago, un equipo dirigido por Enrico Fermi logra la primera reacción nuclear en cadena, controlada. Para comunicárselo al presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, se le envió el siguiente mensaje cifrado: “El navegante italiano ha desembarcado en el nuevo mundo”. 1942 fue el año de la bomba atómica. Con la coordinación del científico Robert Oppenheimer y del general Leslie R. Groves se perpetró en Estados Unidos un monumental proyecto de investigación de armas nucleares con el pretexto de poner fin a la guerra. Para que nos imaginemos la pavorosa fuerza de esta maquinación, la cifra de cien mil trabajadores, en doce laboratorios universitarios y treinta y siete instalaciones, nos ayudan a pensar esta enormidad que se produjo en un recinto secreto en Los Álamos, Nuevo México, una siniestra creación: la bomba atómica.
Arnaldo Rascovsky nos decía que la APA nació mientras Hitler iba ganando la guerra.
Sucedieron acontecimientos con diferentes significaciones en ese período particularmente creativo en la Argentina.
En el mes de febrero, para más datos el 22, se suicida junto a su esposa, en Petrópolis, Brasil, el escritor austríaco Stefan Zweig. Sabemos de la importancia de su relación con Freud, de quien habla en su libro La curación por el espíritu, y otro libro nos trae el epistolario entre ambos: La invisible lucha por el alma es su título.
Ese año también nos trajo la terrible y sangrienta batalla de Stalingrado, que se inició el 23 de agosto cuando las tropas alemanas llegaron a esa ciudad de la Unión Soviética. Pero el año 1942 también concibió un comienzo auspicioso para la humanidad, y es la aparición de un nombre que sería también el nombre del nacimiento de una idea optimista. Aportado por Roosevelt, ese nombre es Naciones Unidas. En ese momento esa denominación designaba a las naciones que se plegaban a los aliados en su lucha contra el eje Alemania, Italia y Japón. Los que no se prestaban a tal convocatoria eran castigados económicamente, como España en Europa y la Argentina en Sudamérica. El nombre de Naciones Unidas haría luego alusión a la organización que reuniría a todas las naciones del mundo, la UN, o la ONU.
Apenas siete meses después de constituida la APA nació, sietemesina, la Revista de Psicoanálisis. Siempre fue, más que revista, un libro. ¿Sietemesina? Dada la robustez de la misma cabe dudar de este dato y suponer que fue concebida antes, esperando el casamiento institucional para oficializar su aparición en el mundo del psicoanálisis. Don Francisco Muñoz, benefactor del movimiento psicoanalítico argentino estimulado por el resultado positivo del tratamiento psicoanalítico de su gerente, nos brindó su salvaguardia económica, que posibilitó editar la primera publicación en castellano de nuestra prestigiosa Revista. Los que tenemos más de medio siglo de vida recordamos el aviso de la gran tienda del Sr. Muñoz que nos cantaba “Casa Muñoz, donde un peso vale dos”. Podemos aplicar este reclamo a nuestra Revista, dado el enorme valor que tienen en su historia, y en su valioso contenido, las lucubraciones de, en su gran mayoría, analistas argentinos de la APA.
La Revista de Psicoanálisis fue la primera revista psicoanalítica en nuestro idioma castellano, idioma que Freud amaba. Su publicación se inicio en el séptimo mes del año, julio de 1943. Algo altamente auspicioso ocurrió en ese mes, en el momento en que aparecía la Revista: es arrestado Mussolini. El 25 de ese mes comienza la caída del fascismo en Italia.
Apenas pasado el pandemonio que nos provocaron los años pandémicos 2021 y 2022, la Revista cumple 80 años ininterrumpidos de irradiación del pensamiento psicoanalítico sobre el mundo de habla hispana. Su nivel científico, la pluralidad de sus contenidos y su permanente actualización han asegurado a lo largo de este tiempo una presencia constante de las ideas y los desarrollos más actuales del psicoanálisis en los distintos medios académicos y científicos.
Hay un relato que, intentando ser gracioso, revela al mismo tiempo una idea fundamental: Alguien muestra un espléndido puñal, reluciente en su hoja plateada y con un lustre acariciante en su mango de madera. Mientras lo exhibe le concede mil años de antigüedad ante la incredulidad de los oyentes. A la pregunta de cómo conservaba esa belleza intacta, la respuesta fue que cuando la hoja sufría el desgaste del tiempo la cambiaban, y lo mismo el mango era suplantado al arruinarse por el uso. Traspasando el humor que resume este cuento encontramos lo que ya fue pensado por Platón, la preeminencia de la idea sobre lo que se concretiza en cada elemento particular. El espléndido cuchillo es la metáfora de la pasión de los pioneros; y, para la Revista en especial, Arnaldo Rascovsky. Pioneros que construyeron esta revista-libro que no deja de evolucionar.
Esta pasión, como vemos, se renueva cuando a la tradicional Revista de Psicoanálisis en formato de papel, se agrega su nueva versión en formato web. ¿Qué quiero decir entonces, volviendo a la metáfora/chiste? Así como la fotografía no destituyó a la pintura, ni el cine destituyó al teatro, ni la televisión destituyó al cine, ni la computadora destituyó a la televisión, y podría continuar… La idea que quiero transmitir es que la virtualidad de la transmisión del texto, versión electrónica, no destituirá al objeto libro tridimensional. Acorde a los nuevos tiempos tenemos nuestra publicación irrumpiendo en dos soportes: uno virtual en imagen bidimensional, y otro “en carne y hueso”.
En la Revista de Psicoanálisis de hoy se refuerza, y en estos últimos volúmenes se subraya especialmente, la inevitable, imperiosa e íntima relación del psicoanálisis y el arte. Dese su nacimiento el psicoanálisis se alimentó del arte como un bebé de la teta de su madre. Nombraré algunos arquetipos de este parentesco familiar: saliendo de la literatura, Edipo Rey de Sófocles vino a ser la portada del complejo nuclear de las neurosis, con la compañía de Los hermanos Karamazov de Dostoievski y el Hamlet de Shakespeare. La escultura del Moisés de Miguel Ángel, que se deslizó desde la crítica del arte hasta la génesis del monoteísmo. Del arte pictórico nos llega el fresco que descuella en la capilla Brizio de la catedral de Orvieto, de Luca Signorelli, para que no nos olvidemos del olvido, del común olvido del nombre propio. Y la mención del cuadro de Kaulbach que está en el Neues Museum (Nuevo Museo), en la isla de los museos de Berlín, representa la batalla terrenal que continúa en el cielo donde los germanos y los visigodos luchan contra los hunos, citado en el final del capítulo tres de El Yo y el Ello, señalado como “El Yo y el Superyó” (Ideal del Yo).
La Revista de hoy mantiene el espíritu pluralista psicoanalítico de sus creadores, al tiempo que, adjuntada a la época por la que transitamos, instala ante nosotros una revista-libro joven, dinámica, estimulante.El panorama mundial cuando apareció la Revista era apocalíptico. A pesar de que la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo una decisiva y compleja influencia en los acontecimientos políticos argentinos, y en particular en el golpe de Estado del 4 de junio de 1943, ninguna referencia a esto apareció en el primer número de nuestra Revista ni en los números que siguieron. Por ello resulta revolucionaria la inclusión de los acontecimientos que han invadido nuestra vida cotidiana y la han perturbado enérgicamente. La Revista de Psicoanálisis continúa expresando la profundidad de las reflexiones psicoanalíticas que inspiraron a los pioneros, y a la vez evoluciona reflejando los pensamientos correspondientes a la subjetividad de la época.
1 adolfobenjamin@gmail.com. Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Descriptores: ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA / HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS / HISTORIA