Cuerpos y subjetividades contemporáneas
Volumen 70 – Nº 2/3, 2013.
INDICE
Editorial
Comité Editor
Escritura – Letra Viva
El misterioso salto de lo somático a la psique,
Marilia Aisenstein
Comentario al trabajo de Marilia Aisenstein,.
Elsa Rappoport de Aisemberg, Susana Vinocur Fischbein
De la sobreexposición a la fragmentación: pulsiones, violencia y borramiento de la subjetividad,
Michela Marzano
Comentario al trabajo de Michela Marzano.
Lucía Martinto de Paschero, Patricia Alkolombre
Seis hipótesis sobre los conceptos de cuerpo y sujeto en la filosofía del siglo XX,
Fernando M. Gallego
El cuerpo del que hablamos,
Liliana Denicola
Cuerpos, límites y fronteras. Transicionalidad entre identidad y diferencia,
Noemí Lustgarten de Canteros
El rompecabezas genealógico en la constitución subjetiva,
Ana Rozenbaum
El deseo de hijo, un encuentro posible. Avatares del narcisismo en la vida amorosa,
Agustina Fernández
Butler, la muerte del Hombre y el sujeto opaco,
María Luisa Femenías
Trastornos precoces en la constitución de la identidad sexual,
Silvia Bleichmar
Cuerpos, identidades y fronteras,
Leonardo Peskin
Femineidad–masculinidad, de la diferencia a la diversidad en la sexualidad contemporánea,
Hilda Catz
Con-Textos
“Del mismo modo que un poema contiene el alfabeto”: importancia de la traducción en el Freud de William I. Grossman,
Gail Simon Reed
¿De qué hablamos al hablar de psicosomática psicoanalítica?
José Fischbein
Traumas infantiles y su influencia en la edad adulta,
David Rosenfeld
¿Días Felices? Lo anal: Reducto del ser,
Marta Lapacó
Marcar el paso. El cuerpo disciplinado de las adicciones,
Néstor Marcelo Toyos
Ética de los cuerpos sexuados, Martín
Esteban Uranga
La relación de objeto (vínculo) entre el cuerpo y la mente. Catatonia,
Rubén Basili, Adrián Besuschio, María Cristina Milite, Luis Oswald, Isabel Sharpin de Basili
Revalorización actual de la obra de Donald W. Winnicott,
Pola Roitman de Woscoboinik
El recorrido de Bion. Entre el cuerpo y la mente,
R.D. Hinshelwood
Institución – formación: un comienzo sin fin
Homenaje a André Green y a Jean Laplanche. Lo pulsional y la relación con el objeto. Confrontación –convergencias y divergencias– entre desarrollos psicoanalíticos actuales, Eva Bianco; María Díaz de Pinto; María Ester Hodari; Herminia López de Parada; Cristina Pascuzzo de García Lema; Marizul Martínez; Pola Roitman de Woscoboinik; Olga Rudi
La formación en APA: un modelo para armar, Fernando Weissmann
Devenir psicoanalista, Marcos de Soldati
Mesa redonda
Psicoanálisis – Psiquiatría, hoy. (a propósito de la aparición del DSM-5), Abel Fainstein, Rafael Groisman, Martín Nemirovsky, Armando Policella y Juan Tenconi. Coordinadores: Máximo Kogan y Claudia Selener
Premio BARANGER-MOM
El trauma y la clínica contemporánea,
Alejandro Apter
Revista de libros
Recovery of the lost good object, Eric Brenman, por Gustavo Jarast
Las palabras como “acto”. Sobre “El análisis del hablar, del interpretar, de las palabras” de Luisa G. de Álvarez de Toledo, Esther Romano,
por Jorge L. Ahumada
Así fue como llegaste. Libros para hablar con niños nacidos por donación de espermatozoides, de óvulos y fertilización asistida,
Silvia Jadur, Constanza Duhalde, por Felisa Lambersky de Widder
Les Alliances Inconscientes, René Kaës,
por Ezequiel A. Jaroslavsky
Revista de revistas
Revista Calibán, por Azucena Tramontano
Editorial
El Tomo 2/3 de la Revista de Psicoanálisis cumple con una propuesta planteada por la gestión actual: que la Revista trabaje en red con la Secretaría Científica y con el resto de la institución. Es por ello que el tema de la misma coincide, en esta oportunidad, con el eje científico que se viene desarrollando a lo largo de este año en toda la APA: “Cuerpos y Subjetividades Contemporáneas”.
Sin duda, el mismo propone nuevas resonancias en las cuales ciertos elementos conceptuales deben revisarse en medio de fuertes coincidencias y divergencias, es decir en conflicto, puesto que en el momento actual nos encontramos con un torbellino de nuevos paradigmas, o nuevas realidades, que obligan a pegar un salto por fuera de los posicionamientos de un positivismo seguro, puesto que la llegada de nuevas formas de pensar induce a realizar preguntas originales que promueven cambios en los sistemas teóricos de abordaje.
El psicoanálisis toma el concepto de cuerpo desde el registro de lo imaginario, como cuerpo de la unidad del sujeto, signado por la psicosexualidad y cargado de subjetividad.
Y si sostenemos que para nuestra disciplina no hay posibilidad ni intención de encuentro directo, no mediatizado con el cuerpo real, será la cultura, a través de sus diversas organizaciones simbólicas, la que nos permitirá acceder a las diferentes y singulares construcciones de “cuerpo”.
Psicoanalíticamente, éste será siempre un producto cultural, representante de una simbolización colectiva que sólo puede ser comprendida en relación a una representación social que nunca se funde con lo real, pero sin la cual dicha representación no existiría.
Por otra parte, la producción de subjetividad es resultante del orden histórico y social que constituye al sujeto que, como sujeto social, se insertará en el mundo en que le toca vivir. Surgimiento de una subjetividad que marca el nacimiento de ese sujeto que se estatuye, se posiciona y se implica según las diferentes opciones que elige, en un mundo en el que prevalece una construcción social en perpetua variación.
Ahora, leer a los maestros resulta siempre imprescindible pero, en este momento epocal, no podemos dejar de legitimar el hecho de que nuestra práctica está profundamente inmersa en la actualidad de una historia y de una cultura a partir de las cuales la referencia a la tradición y a la autoridad de un saber, ya no son suficientes.
En estos momentos de la globalización, del posestructuralismo y de la posmodernidad, el sujeto con el que nos enfrentamos difiere mucho del de la primera mitad del siglo XX. Por eso debemos repensar el psicoanálisis a la luz de las nuevas subjetividades recurriendo para ello a la fuente misma del pensamiento freudiano. Pero no desde una “posición de autoridad que legitima lo que se dice”, sino “leyendo” a Freud, es decir apropiándonoslo como asimilación y creación, y no como vana repetición. Valorando que su lectura ayuda a pensar y repensar los problemas a los que la actualidad nos enfrenta.
Y si bien podemos aproximar ideas desde nuestra posición psicoanalítica, tenemos muy presente que las mismas no constituyen un núcleo de conocimiento aislado. Muy por el contrario, su historia y construcción resultan de la interrelación con otras disciplinas con las cuales se entrecruza de modo complejo, creando nuevas encrucijadas de las que parten caminos diversos.
En las ciencias del sujeto el diálogo interdisciplinario resulta crucial, porque cada saber genera en sus bordes zonas difusas de sentido en las que los hallazgos de otras ciencias propenden a disparar interrogaciones que, al problematizar nuestras prácticas, nos ayudan a revisar éstas y muchas otras cuestiones.
En base a todo lo dicho, continuamos sosteniendo una política editorial que nos acerque a estos necesarios entrecruzamientos, de modo tal que nuestra Revista siga nutriéndose con el aporte de especialistas de otros campos de las ciencias humanas.
Para ello, contamos en nuestras páginas con los trabajos de tres filósofos que acercan ideas, interesantes y enriquecedoras para el psicoanálisis, sobre la temática que estamos tratando.
Ustedes podrán encontrar aquí los trabajos de: Michela Marzano con su particular mirada sobre la violencia y el borramiento de la subjetividad en el análisis que la autora realiza de la pornografía contemporánea; el de María Luisa Femenías que, aportando un profundo conocimiento de la obra de Judith Butler, marca la negación que la filosofía ha hecho sistemáticamente del deseo y la necesidad de recuperar este concepto para encarar el análisis y la problematización del sujeto sexuado; y el de Fernando Gallego quien aborda las tres grandes tradiciones filosóficas contemporáneas que dan cuenta de la diversidad de concepciones sobre cuerpo y sujeto elaboradas por ellas a lo largo del siglo XX.
Además, están presentes los aportes de nuestros colegas que, con sus singulares modos de enfrentar el tema, enriquecen la temática propuesta.
Tenemos una deuda con nuestros lectores, que no es propia sino que depende del Comité Editor del Congreso de Praga. En este Tomo deberíamos contar con los dos trabajos centrales del congreso que restaban publicar, ya que tan sólo pudimos presentar, en el primer Tomo del 2013, el Trabajo de la Licenciada Lía Pistiner de Cortiñas. Por razones de confidencialidad el segundo de esos textos no se dio a publicación y el tercero no llegó a ser presentado a tiempo ante el Comité de la IPA. Es por esa razón que, en esta oportunidad, la Revista de Psicoanálisis no ha podido cumplir con la difusión en español de los Trabajos Prepublicados, cosa que históricamente realizamos.
Conservamos nuestras diferentes secciones y en ellas ustedes podrán leer diversos trabajos que, esperamos, les resulten interesantes.
Se agrega una Mesa Redonda sobre un tema muy actual: “Psicoanálisis – Psiquiatría, Hoy”. Ante la próxima aparición del DSM-5, pensamos que es éste un momento oportuno para volver a hablar de la necesaria relación entre ambas disciplinas.
También podrán encontrar en Revista de Revistas, una reseña exquisita sobre “Calibán”, la nueva publicación de FEPAL que fuera presentada en el Congreso del 2012, realizado en San Pablo.
Retomando el tema central de este tomo, queremos volver a destacar que la práctica psicoanalítica se desarrolla en y con un sujeto social, en un contexto histórico-económico que la condiciona y será siempre un producto de la cultura.
Desde esa mirada es que los invitamos a leer esta nueva producción de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Comité Editor