Clínicas. Más allá de las palabras.

Volumen 72 – Nº 2/3, 2015.

INDICE

Editorial

Ana María Viñoly

Escritura-Letra viva

En esta sección podrán hallar trabajos que aportan ideas interesantes y miradas diversas a esta problemática, desde el trabajo de Ana María Rizzuto: “Memorias de una mente corporal”, al trabajo de Alberto Ekboir: “Psicoanálisis, teoría del apego e intersubjetividad: una relación compleja”. En el camino encontramos el texto de Norberto Marucco: “La persona del analista y la función analítica ampliada. Su relación con la contratransferencia y lo arcaico”, que expresa una postura novedosa en cuanto a la persona (singularidad real) del analista; y el trabajo de Marta Gerez Ambertín: “Formulación freudiana del narcisismo: vicisitudes” de una gran rigurosidad teórica.

Le expresamos a estos autores invitados, nuestro mayor agradecimiento por ofrecernos generosamente su pensamiento científico.

Metáforas de una mente corporal. 

Ana-María Rizzuto

La persona y la función analítica ampliada. 

Norberto C. Marucco

Formulación freudiana del narcisismo: vicisitudes. 

Marta Gerez Ambertín

Psicoanálisis, teoría del apego e intersubjetividad: una relación compleja.  

Alberto S. Ekboir

Trabajos libres Congreso API – Boston 2015

Continuamos publicando parte de los muchos trabajos de colegas de nuestra institución, que fueron aceptados por el Comité de Lectura del Congreso de la API.

En esta ocasión presentamos los siguientes textos: de Estela Bichi: “Asociar o no asociar… ¿esa es la cuestión?”, de Ricardo Rubinstein: “Fanatismo”, de Gustavo Jarast: “Amor con barreras: la sesión psicoanalítica en el aquí y ahora de una temporalidad a construir” y de Laura Katz: “Subjetividad en tiempos de la web. Efectos positivos de internet en el tratamiento de un adolescente”. Todos ellos serán leídos en Boston.

Asociar o no asociar… ¿es esa la cuestión? 

Estela L. Bichi

Fanatismo. 

Ricardo A. Rubinstein

Amor con barreras: la sesión psicoanalítica en el aquí y ahora de una temporalidad, a construir. 

Gustavo Jarast

Subjetividad en tiempos de la web. Efectos positivos de internet en el tratamiento de un adolescente. 

Laura Katz

Homenaje

A comienzo de este año partió un colega, un compañero, un maestro de muchas eneraciones de psicoanalistas. Nuestro modo de rendirle homenaje, más que merecido, es mediante la publicación de un trabajo señero de su extensa producción: “El poder del psicoanálisis”. Lo introduce Jorge Catelli y lo comentan Stella Onetto, Alicia Carrica y Celia Buchner, discípulos muy allegados a Winocur en el afecto y en el reconocimiento

Introducción al artículo de Jorge Winocur “El poder del psicoanálisis”. 

Jorge Eduardo Catelli

El poder del psicoanálisis. 

Jorge Winocur.

Comentario al trabajo “El poder del psicoanálisis” de Jorge Winocur. 

Stella M. Onetto

Comentario al trabajo “El poder del psicoanálisis” de Jorge Winocur. 

Alicia Carrica, Celia Buchner

Conferencia

En el III Encuentro Internacional André Green, realizado en APA en el 2014, estuvo presente Jean-Claude Rolland. Este destacado analista francés brindó, en esa oportunidad, una conferencia titulada: “A André Green: contrapunto sobre lo negativo”. Dado el interés en sus ideas, las ponemos a disposición de todos ustedes.

A André Green: contrapunto sobre lo negativo. 

Jean-Claude Rolland

Entrevista

Retomando una sección ya presente en otras gestiones, hemos dispuesto realizar entrevistas a pensadores de otras disciplinas. En esta oportunidad dialogamos con Adrián Paenza, una experiencia más que interesante por sus ideas renovadoras sobre distintos temas. La misma vale la pena ser leída y pensada con detalle.

Dialogando con el Dr. Adrián Paenza. 

Ana María Viñoly, Adriana Vázquez

Con-textos

En este espacio publicamos trabajos que no hacen obligatoriamente a la temática del tomo, pero que por su valor científico ameritan ser presentados. Aquí están incluidos los trabajos de Reyna Hernández-Tubert: “El mundo vacío del narcisista”; Lila Hoijman: “La mosquita muerta, revivió…”; Giorgio Bubbolini: “Genealogía del narcisismo” e Hilda Catz: “Somos de la misma materia de los sueños”.

El mundo vacío del narcisista. 

Reyna Hernández-Tubert

La mosquita muerta, revivió.

Lila Hoijman

Genealogía del narcisismo. 

Giorgio Bubbolini

Somos de la misma materia que los sueños. 

Hilda Catz

Departamento de Psicoanálisis y Sociedad

Néstor Carlisky, actual coordinador del Departamento, presenta: “Una nueva técnica de elaboración de la contratransferencia”. En el texto muestra una forma diferente de abordaje del material clínico en busca de un análisis más profundo de la contratransferencia.

No a la manera de una supervisión sino desde ”un análisis mutuo grupal”.

Esta ha sido una experiencia compartida por largos años con sus colegas y amigos: Mario Sábato y Jaime Haissiner.

Una nueva técnica de elaboración de la contratransferencia. 

Néstor Carlisky, J. Haissiner y Mario Sábato

Memoria

Rodolfo D’Alvia despide a “Tito” Maladesky. Hace 30 años Rodolfo, Tito, Mauricio Chevnik y Marta Beckey fundaron el Departamento de Psicosomática de nuestra institución. Todo un desafío de avanzada para aquella época.

Semblanza del Dr. Alfredo Maladesky. 

Rodolfo D’Alvia

Revista de libros

En esta ocasión encontrarán la reseña de tres libros. La niñez cautiva. Salud mental infantil y juvenil de Sara Cohen, comentado por Leonardo Peskin. Psicoterapia breve psicoanalítica de Antonio Pérez Sánchez, comentado por Héctor Fiorini. La realidad, el sujeto y el objeto de Leonardo Peskin, comentado por Jorge Santalla.

Como verán es un tomo extenso, que ofrece mucho material para pensar, estudiar y disfrutar. Esperamos que despierte el interés de todos ustedes.

La niñez cautiva. Salud mental infantil y juvenil. Sara Cohen. 

Por Leonardo Peskin

Psicoterapia breve psicoanalítica. Una experiencia de psicoanálisis aplicado. Clínica y teoría. Antonio Perez-Sanchez. 

Por Héctor Fiorini

La realidad, el sujeto y el objeto. Leonardo Peskin. 

Por Jorge Luis Santalla

Editorial

Este tomo de la Revista de Psicoanálisis lleva por título: “Clínicas. Más allá de las palabras”. El mismo nos enfrenta a senderos que se bifurcan según se considere una u otra cara de la cuestión planteada. Vale preguntarnos: “¿Más allá o más acá de las palabras?” Así queda contextualizado el punto teórico fundamental que ningún modelo psicoanalítico puede eludir al considerar la construcción subjetiva: el del trabajo necesario que deberá realizarse para superar la condición fusional que constituye al sujeto.

Planteado genialmente por Freud en su descripción del juego del Fort- Da, nos encontramos allí con el tiempo lógico de partida que demarca el pasaje de un universo fusional, a ese otro universo en el cual las mediaciones lúdicas y fónicas sirven de soporte, de matriz, para el desarrollo de formas de simbolización más complejas.

Hay diferentes modos psicoanalíticos de aproximación al tema. Teorizaciones que ponen el acento en la corporeidad del lenguaje, con el traslado, luego a la palabra, de aquellas vivencias arcaicas que podrán ser semantizadas en el encuentro con el objeto. Aquellas otras que subrayan el surgimiento del lenguaje como pasaje dialéctico de la posición esquizo-paranoide a la depresiva. O las que resaltan la transición del cuerpo fragmentado al estadio del espejo y al sujeto hablante. Todas, desde diferentes aportes siempre enriquecedores entre sí, proponen que es sólo la palabra la que hace del hombre un sujeto inmerso en la cultura. Antes de ser uno somos dos, en una relación transitiva de inclusión recíproca, en un espejo sin alteridad.

El advenimiento de la palabra, desde sus formas más rudimentarias hasta las de mayor nivel simbólico, dará cuenta de la discontinuidad y del reconocimiento de la alteridad. Hablar y hablarle a otro implica reconocerlo extranjero, saber definitivamente de la propia soledad. La tarea en el proceso de la cura, solicitará del analista la plasticidad necesaria para poder “dialogar” en los diferentes niveles en los que el lenguaje se presente.

Ana María Viñoly

Directora