Clínica del significado. El vértice Bion / Meltzer
Claudia Borensztejn
Carlos Tabbia, APA Editorial, 2021, 443 pp.
El libro de Carlos Tabbia, Clínica del significado, el vértice Bion / Meltzer es esencial para comprender lo que se ha dado en llamar la posición post kleiniana.
Su leít motif es la búsqueda del significado que nos constituye como sujetos, y el autor aborda este tema en los desarrollos bionianos y los meltzerianos en particular a través de la larga experiencia de encuentros en Barcelona y Oxford con Donald Meltzer. Al mismo tiempo que delimita el marco conceptual desde el cual hablará a sus lectores matiza fluidamente con la citación de una amplia variedad de autores psicoanalíticos tanto como de obras de literatura como Macbeth y autores de la filosofía.
Meltzer comenzó a dictar seminarios en Barcelona en 1986, y gran parte de este libro se refiere tanto a los conceptos como a las supervisiones que dio por 30 años en esa ciudad y en Oxford, constituyendo lo que se dio en llamar el grupo meltzeriano de Barcelona, del cual esta obra es un reconocimiento explícito.
El libro es de particular interés para los que no tienen conocimiento, como para los iniciados acerca de la concepción geográfica del pensamiento meltzeriano, Los temas se ilustran con doce materiales clínicos que fueron discutidos desde diferentes vértices a los que Tabbia agrupa es secciones tales cómo “la negación de la realidad psíquica”, “la escisión e identificación intrusiva”, “la inmadurez y lucha contra el objeto combinado”, “la organización del Self y el interés del analista”.
Un aspecto a destacar del libro lo constituye su aporte a la comprensión de uno de los aspectos más complejos de la teoría del claustro de Meltzer. Así presenta el tema en el capítulo 3.1.5, “Vivir en identificación intrusiva”:
«Vivir en un objeto» es una fantasía omnipotente correlativa a la «identificación intrusiva» en un objeto interno transformado en claustrum; esta fantasía se diferencia de la función comunicativa de la de identificación proyectiva. Algunas de las preguntas que emergen ante este nuclear tema son: ¿es la claustrofilia una fantasía omnipresente?, ¿el objeto de la claustrofilia deviene siempre un claustrum?, ¿cuáles son los objetos internos en los que se hace la intrusión?, ¿cuál es el motivo que impulsa a perder la vida para lograr una seudoexistencia?, ¿cuáles son las consecuencias de la intrusión para la parte del Self que penetra intrusivamente en el objeto?, etcétera.
Todas estas preguntas y otras se responden, se amplían con material clínico y con el análisis literario de personajes de obras clásicas.
En lo que atañe a los aportes de Bion, el autor aborda su teoría del pensamiento. Así, desde el vértice post kleiniano describe “el fanatismo”, “la identidad”, “la imaginación”, “la abstracción, “las dificultades para soñar”, “el aburrimiento”, “la hipocondría”, etcétera.
Desde el vértice meltzeriano desarrolla los aportes de Meltzer a la comprensión de las relaciones íntimas tal como Tabbia escribe en el apartado 3.3.1: “El concepto de intimidad en el pensamiento de Meltzer“:
A Meltzer siempre le interesó el tema de la intimidad, su obra habla de ella y sus aportes han surgido desde el anhelo de entenderse a sí mismo y de comprender a los demás. La intimidad participa del carácter misterioso que subyace a toda relación. La intimidad es un extraño encuentro con otro, que asombra e interpela, que conmueve y que se resiste y que se hace desear, que muchas veces buscamos y no hallamos y que de pronto la encontramos, como una flor en el camino, sin que la hayamos previsto. En la base de nuestro Self está esa vieja añoranza de unión, de íntima común-unión con el mundo y con nosotros mismos, con nuestros primeros objetos y con la comunidad que nos engendró.
Más tarde Tabbia retoma la cita de Meltzer quien
[…] quiso reservar el término de relaciones humanas ‘íntimas’. para las experiencias emocionales capaces de desencadenar el pensamiento” (Meltzer, 1986, p. 23). Coherente con su modelo familiar del desarrollo de la personalidad, colocó las relaciones íntimas en la base de la generación del significado.
Solo en las relaciones emocionales e íntimas es posible encontrar el significado al interjuego de emociones. Así como hablamos de las partes del Self que se alejan de la intimidad porque se instalan en objetos, también hemos de señalar el movimiento contrario, cuando se trabaja para recuperar los aspectos perdidos de este. En este apartado se ocupa de muchos temas tales como el amor, la bondad, y siguen más ejemplos clínicos y literarios tales como El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez. En este tema aborda los personajes de Bion en Memorias del futuro, su novela psicológica, para referirse a la intimidad y el amor. Utiliza, además, esta extraordinaria obra para el análisis de las creencias, de la fe, de la intuición, todos temas caros al universo de Bion y Meltzer.
Este es un libro con el que se aprende y se disfruta con la creatividad del autor y su modo de acercar artísticamente la complejidad y la belleza de un pensamiento indispensable para “la tarea de un psicoanalista”, título con el que cierra el libro. Por todo eso le podemos estar realmente muy agradecidos. Y me enorgullezco de que sea APA Editorial quien lo tenga en su producción.