Analistas sin fronteras

Volumen 73 – Nº 01, 2016.

INDICE

Editorial

Ana María Viñoly

Escritura-Letra viva

Violencia-Psicoanálisis-Sociedad

Pola Roitman Woscoboinik

El psiquismo bombardeado.

Ana Rozenbaum

Psicoanalistas en una práctica de salud mental comunitaria.

Silvia Sisto y Laura Lueiro

La supuesta “pulsión de muerte”, una fuerza indispensable para toda vida subjetiva.

Bernard Penot

Lo pulsional y lo social.

José Luis Valls

La constitución subjetiva y los diagnósticos invalidantes.

Beatriz Janin

Trabajos Libres Congreso API – Boston 2015

Concepto de pobreza y uso del dinero en la teoría y práctica psicoanalítica

María Patricia Romero Day.

La violencia cultural y dolor psíquico resignificados durante la migración. Nuevos desafíos técnicos y metapsicológicos de la problemática transcultural.

Silvia Elena Leguizamón

La “función represión” revisada a la luz de las nuevas herramientas comunicativas.

Kamran Alipanahi

El sentido inconsciente de la neurosis actual.

Luis Barbero

Con-textos

Violencia, discurso y retorno.

Juan Carlos Cosaka

Una dificultad compartida.

Jorge Luis Santalla

El mito edípico y sus efectos en la práctica analítica.

Liliana Pérez de Szulman

Silenciar-se. De la obediencia al encuentro.

Teresa Zaefferer

Premio Bleger – 2014

Límites y posibilidades. Aplicación e interrogación del conocimiento del psicoanálisis a partir del trabajo en un Centro Educativo Terapéutico.

Carlos Tewel, Laura Richetti, Mariana Puerta, Cristian López, Adriana Silva e Irene Cambra Badii

Monografía

La diferencia sexual en debate. Cuerpos, deseos y ficciones. Leticia Glocer-Fiorini

Por Juan Eduardo Tesone

El Grupo Interno. Psiquis y cultura. Samuel Arbiser.

Por Andrés Rascovsky

Editorial

El discurso modernista se centró en la idea de que los ejes profesionales, políticos, sociales y culturales posicionaban al sujeto en un lugar determinado y delineaban su perspectiva futura, pasando a ser los organizadores y el sostén del relato de cada individuo. Al mismo tiempo, en el siglo pasado, prevaleció una noción de ciencia que fragmentaba las diferentes áreas del conocimiento, direccionando el proceso de crecimiento de las distintas ciencias hacia la búsqueda de la comprensión de un mundo en el cual sería posible determinar las secuencias causales y predictibles de los hechos estudiados.

El vertiginoso despliegue y crecimiento de la informatización, que marca de un modo muy fuerte el siglo que transitamos, ha generado cambios profundos en las diferentes culturas de un mundo que se globaliza y en el cual las fronteras geopolíticas se desdibujan.

Como plantea Edgar Morin, la globalización constituye un fenómeno que conduce a la unificación del planeta y facilita ignorar toda restricción espacial y permite así desconocer tanto las distancias geográficas como las fronteras entre los países, en la medida que promueve el borramiento de todo límite.

La influencia de esta tecnociencia determinó cambios profundos en un terreno que nos importa especialmente como analistas. La virtualización del espacio produjo un desdoblamiento de las dimensiones espaciales y temporales lo cual permitió la prescindencia y la modificación de los conceptos de espacio y tiempo vigentes en nuestro acerbo psicoanalítico. El intercambio virtual que posibilitó abandonar estas temporalidades que hacen al encuentro, determinó que en esta era digital se pase a denominar “tiempo real”, aquello que era el “aquí y ahora” de la tradición analógica.

En este proceso que estamos viviendo, las ciencias duras de la modernidad rotan su mirada buscando reposicionarse ante las incertidumbres y causalidades caóticas,tratando de articular la complejidad en el afán de “no segmentar para comprender”.

De esta forma se aproximan al desafío que siempre han enfrentando las ciencias blandas: intentar dar cuenta de la indeterminación y la opacidad de lo real.

Los psicoanalistas solemos privilegiar lo privado y lo íntimo, cometiendo el error de dejar de lado el contexto macro social en el cual todos estamos inmersos. Hoy se torna necesario revisar nuestros postulados fundantes, en el marco de este momento histórico donde el intervalo entre el sujeto de la intimidad y el sujeto público ya no presenta relaciones de incompatibilidad, sino de inevitable articulación. Tal vez nos desviamos en el trayecto y esto no sea una novedad, tal vez perdimos el rumbo en algún momento de nuestro andar, pero podemos retomarlo.

Sin duda el saber instrumental y la revolución informática traen de la mano enormes progresos, pero son también generadores de las auténticas fronteras que existen entre los seres humanos; aquellas levantadas por la desigualdad y la pobreza y no por las delimitaciones rígidas que los sucesivos cambios políticos fueron creando artificialmente. Como dice Daniel Gil: “Seamos capaces de no perder la capacidad de asombro y de crítica y no nos dejemos dominar por el silencio que exige lo políticamente correcto”.

Es en estas zonas candentes de nuestra realidad en las que deberemos trabajar; por eso el título de este tomo de la Revista de Psicoanálisis que hoy presentamos: “Analistas sin fronteras”.

Escritura – Letra Viva

En esta sección de la revista publicamos varios trabajos que abordan diferentes ángulos del tema propuesto. Pola Roitman Woscoboinik nos aporta el trabajo “Violencia-Psicoanálisis-Sociedad”, en el cual despliega sus ideas en torno a las correlaciones existentes entre las duplas violencia y poder y violencia y derecho; considerando también el proceso de expropiación de la experiencia en la modernidad. Fundamenta estas propuestas en varios autores provenientes de la filosofía y la sociología, sin alejarse de su enfoque psicoanalítico.

Desde el título de su trabajo “El psiquismo bombardeado”, Ana Rozenbaum nos invita a asomarnos a su experiencia clínica y a los desarrollos teóricos que ella encara en gran parte de su obra. Destaca los efectos traumáticos que ejerce el discurso parental insensato sobre el aparato psíquico del sujeto al inscribirse, conjuntamente, en contextos de fuerte violencia social y articula inteligentemente lo privado con lo público, como muestra de la necesaria integración de la historia singular del sujeto con el marco sociocultural en el que él habita.

Silvia Sisto y Laura Lueiro presentan “Psicoanalistas en una práctica de salud mental comunitaria”. Aquí nos relatan cómo se trabaja, activamente y desde el psicoanálisis, junto a los grupos marginados de nuestra sociedad. Ellas participan de la Red “Otro Lugar. Marginación, no”,constituida por profesionales de diferentes áreas de la salud que realizan un valiosísimo trabajo para el intercambio de experiencias, elaboración y concreción de proyectos, con aquellas personas que se encuentran en situaciones de gran desprotección. El punto de partida de estas colegas es su contacto con la “Propuesta Tatú”, una organización de médicos argentinos que se han formado en medicina comunitaria en la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba y que, de regreso en Argentina, prestan asistencia en zonas que necesitan con urgencia servicios médicos y sociales. Conforman un equipo muy amplio de profesionales y colaboradores con distintas formaciones, que trabajan con el objetivo de que: “La toma de terrenos se transforme en un barrio y no en una villa”. Recomendamos especialmente la lectura de este valioso trabajo que muestra cómo el psicoanálisis puede salir del encierro de los consultorios o del entorno hospitalario, para desplegarse en ámbitos sociales altamente carenciados.

Bernard Penot es el autor de “La supuesta ‘pulsión de muerte’, una fuerza indispensable para toda vida subjetiva”. Es este un trabajo profundamente metapsicológico que abre a la discusión sobre un concepto fundamental de la obra freudiana. Plantea lo problemático que resulta la irrupción de esta idea, porque la necesidad de un antagonista dinámico para Eros-ligazón no puede reducirse a una pulsión particular; y porque ese Anteros sería un factor vital para la subjetivación.

La lectura de este texto resulta ineludible ya que pone en juego uno de los pilares de nuestra teorización.

El trabajo de José Luis Valls, maestro en psicoanálisis de nuestra casa, es otro texto profundo y rico en desarrollos freudianos. Se titula “Lo pulsional y social”. En las palabras iniciales leemos: “Entraremos en el laberinto de la teoría freudiana, lo haremos con cierto desenfado y desde luego con el máximo respeto posible por el pensamiento de su autor. Volveremos a pensar esa teoría de otra manera, desde otra perspectiva, no la repetiremos solamente”. En este primer párrafo el lector encontrará la punta del ovillo para destejer y volver a tejer, desde la experiencia personal, los desarrollos de José Luis Valls.

“La constitución subjetiva y los diagnósticos invalidantes” es un texto de Beatriz Janin que aborda el tema del diagnóstico en la infancia, diferenciando diagnosticar de catalogar y destacando la incidencia del entorno social en las manifestaciones del sufrimiento infantil. También aborda algunas de las causas de la hiperactividad en la infancia, considerando que en muchos casos se encuentran alteraciones en momentos fundantes de la constitución psíquica. Otro texto que nos aproxima a las formas de violencia que se ejercen, desde siempre y con diferentes modalidades, sobre los niños.

Trabajos Libres Congreso API – Boston 2015

Completamos, en este tomo, la publicación de los trabajos de APA que fueron presentados en el Congreso de API. Estos son: “Concepto de pobreza y uso del dinero en la teoría y práctica psicoanalítica” de María Patricia Romero Day; “La violencia cultural y dolor psíquico resignificados durante la migración. Nuevos desafíos técnicos y metapsicológicos de la problemática transcultural” de Silvia Elena Leguizamón; “La ‘función represión’ revisada a la luz de las nuevas herramientas comunicativas” de Kamran Alipanahi y“El sentido inconsciente de la neurosis actual” de Luis Barbero.

Con-Textos

Este apartado incluye diferentes textos que enriquecen nuestra publicación y ponen a disposición del lector diferentes escritos que aportan propuestas a partir de las cuales cada uno, en la privacidad de su lectura, sabrá encontrar elementos que al ser resignificados, van a permitir la elaboración de nuevos desarrollos. En este caso contamos con los siguientes trabajos: “Violencia, discurso y retorno” de Juan Carlos Cosaka; Una dificultad compartida” de Jorge Luis Santalla; “Silenciar-se. De la obediencia al encuentro” de Teresa Zaefferer y “El mito edípico y sus efectos en la práctica analítica” de Liliana Pérez de Szulman.

Premio Bleger – 2014

Incluimos “Límites y posibilidades. Aplicación e interrogación del conocimiento del psicoanálisis a partir del trabajo en un Centro Educativo Terapéutico”, escrito por Carlos Tewel, Laura Richetti, Mariana Puerta, Cristian López, Adriana Silva e Irene Cambra Badii, que obtuvo este importante premio en el año 2014.

Monografía

Publicamos la monografía de Alejandra Doretti: “El duelo por la muerte de los padres en la infancia. Una narrativa posible”.

Revista de Libros

Incluye la reseña de dos libros en esta ocasión. La diferencia sexual en debate. Cuerpos, deseos y ficciones de Leticia Glocer-Fiorini comentado por Juan Tesone y El Grupo

Interno. Psiquis y cultura de Samuel Arbiser con el comentario de Andrés Rascovsky.

Sin duda en el acto de leer se ponen en juego razones personales que hacen al por qué de cada elección. Nuestro deseo es que el lector encuentre en las páginas de nuestra Revista múltiples estímulos que puedan despertar su curiosidad. Esperamos lograr este objetivo.

Comité Editor

Ana María Viñoly

Directora