Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio bridge se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /home/c2471051/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home/c2471051/public_html/wp-includes/functions.php:6114) in /home/c2471051/public_html/wp-content/plugins/qode-news/lib/helpers-functions.php on line 269 Revista Psicoanálisis | Acerca de la curación. Concordancias 

Acerca de la curación. Concordancias 

Joyas de la Biblioteca y Archivo Prof. Willy Baranger

¿Que son las joyas de la Biblioteca y Archivo? O, mejor dicho, ¿cuáles son esos tesoros, esas perlas valiosas, esas riquezas desconocidas, intangibles y casi imperceptibles a la vista de los que frecuentan la biblioteca? Estas joyas, como las que a continuación compartimos con ustedes, pueden salir a la luz gracias a este espacio, cedido por la Revista de Psicoanálisis.

Cada edición de la Revista nos presenta un desafío, una verdadera búsqueda entre estantes y rincones que nos emociona y conmueve en la medida en que las vamos encontrando.

En esta oportunidad, el titulo convocante de la Revista es Repensando la cura psicoanalítica, lo que nos llevó a buscar una y otra vez las palabras “cura”, “curación”, “salud”, entre otras; a simple vista, nada aparecía directamente relacionado con estos términos, ya que, sobre todo “cura” quedaba directamente asociada con una idea puramente organicista de la clínica médica. 

En un minucioso rastreo nos encontramos con un trabajo de Nasim Yampey, Edmundo Saimovici y Félix Gioannini, del año 1986, denominado: ” Acerca de la curación en psicoanálisis”, publicado en la Revista de Psicoanálisis tomo XLIII, N.º3, dedicado a las publicaciones previas al 35.º  Congreso de la API (Montreal, 1987). Los autores son contundentes al afirmar que: ”el fin de curar es básico y prospectivo, y constituye la meta central del psicoanálisis”;sostienen, además, que la curación consiste en la “modificación favorable de los síntomas patológicos, una reestructuración psíquica y el desarrollo de la personalidad”. Es un trabajo sumamente interesante y abarcativo, no solo porque parte de Freud de su trabajo de 1937, Análisis terminable e interminable,donde el concepto de cura ya estaría asociado con la” liberación del paciente de sus síntomas neuróticos, sus inhibiciones y sus anomalías del carácter «, sino porque va haciendo un intenso recorrido por las ideas en relación con este tema de D. Liberman, J. Bleger, L. Grinberg, M. y W. Baranger, E. Pichon-Rivière, J. E. García Badaracco, H. Racker, E. H. Rolla, A.  Rascovsky y Ángel Garma, que vale la pena leer y releer.

Pero recién iniciábamos nuestra búsqueda y a estas perlas hay que buscarlas y buscarlas… Así fue como una mañana, en la que me iba a encontrar con Diego Baracat (uno de nuestros queridos bibliotecarios), al atravesar la puerta de vidrio de la biblioteca escuche su voz que me llamaba, ¡pero no lo veía! Estaba escondido detrás de unos libros inmensos, muy bien encuadernados, seis tomos verdaderamente impactantes, pero ¿que eran esos textos tan imponentes?… Estábamos frente a una obra maravillosa:  la Concordance to the PsychologicalWorks of Sigmund Freud.

Una obra minuciosa, prolija y completa que ubica cada palabra en la obra de Freud, es decir, busca la concordancia, la concurrencia de las palabras dentro de la Standard Edition y las distintas traducciones, siempre y cuando hubieran sido usadas por él. Es un complemento importante y sumamente valioso en la base de datos. ¡Vale la pena conocerla directamente ya que es imposible explicarla sin tener un contacto directo con esta maravilla!

Y seguimos buscando cuando otra joya apareció, otro verdadero tesoro, un libro amarillento con letras rojas: El psicoanálisis, la neurosis y la sociedad, escrito por Ángel Garma y editado en Madrid en 1936. En el capítulo VI se encuentra “El proceso de la curación en el psicoanálisis”. Mas allá de su valioso contenido, fue impactante encontrarnos con el prólogo de Theodor Reik, quien fuera su analista didáctico, y que está escaneado a continuación, pero nos gustaría reproducir la siguiente frase, sobre todo porque da cuenta de la importancia y la ventaja que proporciona el propio análisis y dice así: 

Yo ya sé que los conocimientos teóricos del psicoanálisis son bastante conocidos por los psiquiatras y psicólogos de su hermoso país. Pero sé también que pocos han comprendido que solamente aquel que se somete a un psicoanálisis profundo puede adquirir un conocimiento verdadero de este método psicológico.

Tengamos en cuenta que Ángel Garma fue uno de los pioneros del Movimiento Psicoanalítico y cuya llegada a Buenos Aires el 24 de junio de 1938 significó el punto de partida de la Asociación Psicoanalítica Argentina, fundada en 1942.

Antes de finalizar, queremos resaltar que la Biblioteca es nuestro verdadero tesoro, ya que es el patrimonio científico y cultural heredado de nuestros pioneros y colegas que han aportado colecciones personales, trabajos y textos que hacen posible que sea considerada como la Biblioteca más completa de América Latina de habla hispana. Diego, Malú y Gustavo son los encargados de custodiar y cuidar este magnífico capital que iremos compartiendo en cada entrega de la Revista de Psicoanálisis y a los que siempre les estaremos profundamente agradecidos por su gran labor.

Liliana G. Alegre por la Comisión de Biblioteca

Descriptores: ASOCIACION PSICOANALÍTICA ARGENTINA / CURA / SIGMUND FREUD


About the cure. Concordances

Jewels of the Library and Archive Prof. Willy Baranger


Sobre a cura. Concordâncias

Joias da Biblioteca e Arquivo Prof. Willy Baranger